Buenos Aires - Argentina Edicion Nro. 181 Lunes 3 de Septiembre del 2012
Se distribuye a 1.225 suscriptores voluntarios Management en Salud es una publicacion electronica que mensualmente y por me dio de suscripcion voluntaria gratuita difunde temas relacionados con la Gestion de Instituciones de Salud (Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas) |
|
Si Ud. no puede ver
correctamente todas las imagenes, ingrese al siguiente enlace:
http://www.managementensalud.com.ar/Boletines/181/Boletin181.htm |
INDICE
Comentario del Editor. Estandares e interoperabilidad en Salud-e: requisitos para una gestion sanitaria efectiva y eficiente (parte II).
|
Visite nuestro Sitio WEB en
Unase a nuestro foro en YAHOO
Recibiras por mail:
Noticias, Eventos y Novedades
y podras comunicarte con el resto de los Suscriptores:
Realizando consultas,
Opinando, Saludando
y Ofreciendo tus Servicios
SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETIN:
O BIEN:
Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletin, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningun tipo de informacion adicional.
Ud. recibira un mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripcion.
Para ello hay 2 formas de hacerlo:
Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que este conectada a internet.
Para DARSE DE BAJA del presente boletin envie un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es
Estimados lectores, como presidente del Grupo de Informatica Biomedica de Buenos Aires, los invito a acompañarnos en Expomedical 2012 el jueves 27 de septiembre del 2012 en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina. El Grupo de Informatica Biomedica de Buenos Aires (www.gibba.org.ar) junto al Instituto Tecnico para la Acreditaciones de Establecimientos de Salud (www.itaes.org.ar) presentan:
- - - - - - En cuanto a nuestra red de contactos de Linkedin, seguimos creciendo y ya contamos con mas 3.700 contactos. Visitanos en http://ar.linkedin.com/pub/jorge-a-guerra/8/790/330 - - - - - - En la presente edicion finalizaremos la presentación de la tematica sobre Interoperabilidad, factor fundamental a la hora de necesitar tener acceso oportuno a la informacion sanitaria desde todos los puntos de atencion (centros atencion primaria, laboratorios, hospitales, emergencias medicas, etc.). Espero que el material publicado permita actualizar aun mas sus conocimientos y contribuya a esta Era del Conocimiento. Desde Buenos Aires, Argentina, les envio un afectuoso saludo. Lic. Jorge Armando Guerra Editor responsable del Management en Salud e-mail: managementensalud@yahoo.com.ar Tel: (54 11) 4581-0673 - Cel: 15 5661-5742 - Skype: jguerra_sky MSG: jorge_armando_guerra@hotmail.com
Linkedin:
http://ar.linkedin.com/pub/jorge-a-guerra/8/790/330 |
¿ Quieres tener tu propia Pagina WEB y tu Boletin Electronico ? Puedes comunicar a tus pacientes:
Es el canal de comunicacion mas efectivo y menos costoso. Genera en sus pacientes una confianza que promueve lealtad. Si piensas que no lo puedes hacer por falta de tiempo, lo haremos por ti con absoluta confidencialidad. |
Consultoria Organizacional - Capacitacion Reingenieria de Procesos Firma Digital - Tablero de comando - Workflow Diseño de Boletines Electronicos o News Manuales de Organizacion y Procedimientos Documentacion de Sistemas Software Sistema de Gestion Hospitalaria - Historia Clinica Turnos e Historia Clinica para Consultorios Sistema de Gestion para Obras Sociales y Prepagas Diseñamos Paginas WEB |
||||||
* info@managementensalud.com.ar - ( (54 11) 4581-0673 / 4585-6879 |
Nuestro Libro/Guia
¿Quienes deben leerlo? Emprendedores y Administradores de Empresas PYMES que pretenden dar a conocer su empresa, sus productos, sus servicios... y convertir clientes potenciales en consumidores. Temario - ¿Cuales son las ventajas de tener un Boletin Electronico? - Planificacion, tematica, apariencia y formato de su Boletin. - Nombre de su Boletin, contenidos, estructura e interactividad - ¿Como distribuir su Boletin Electronico? - Contenidos para su Boletin - Encontrando suscriptores calificados - Como hacer dinero con su Boletin Electronico - Manos a la obra, hagamoslo Costo $ 25,00 - Formato Electronico (Word o PDF) $ 30,00 - Formato Impreso Los importes estan expresados en Pesos de la Moneda de Argentina. |
|
Si Ud. desea adquirir el presente material, envie un mail a la casilla de correo: managementensalud@yahoo.com.ar indicando sus datos de contacto y el formato de libro elegido, y nos contactaremos a la brevedad |
Nota de Interes: Estandares e interoperabilidad en Salud-e: requisitos para una gestion sanitaria efectiva y eficiente (parte II). |
(Viene de Parte I en edicion nro. 180: http://www.managementensalud.com.ar/Boletines/180/Boletin180.htm )
Estandares en informatica medica
En la Figura se muestra un mapa de estandares y protocolos agrupados por areas y asociados a los distintos tipos de interoperabilidad que, ademas, pueden considerarse como infraestructura de cualquier sistema de informacion que tenga intercambio con otros sistemas.
Lo importante de este esquema es visualizar que el uso de un solo estandar no alcanza para lograr los distintos tipos de interoperabilidad, sino que es necesario buscar estandares complementarios y con distintos focos que en conjunto permitan la comunicacion y la utilizacion de la informacion (Loveluck, 2010).
Utilizar efectivamente la informacion mediante un conjunto de sistemas de informacion no se consigue solo con el hecho de que los sistemas puedan comunicarse; esto no es posible aun cuando se use el mismo estandar de comunicacion. Este problema es inherente a la propia informacion asi como a la manera en que se obtiene, procesa y almacena.
El uso efectivo de la informacion implica comparar, integrar, consolidar, visualizar y analizar los datos provenientes de distintos sistemas informaticos, asi como vincularlos con bases de conocimiento y otros recursos y formas de procesamiento.
Para utilizar la informacion de ese modo debe garantizarse algun nivel de consistencia semantica o, mejor dicho, que la informacion en el sistema A sea interpretada de la misma manera que en el sistema B. Dicha semantica no esta determinada por la informacion en si, sino que debe considerarse el contexto que le da sentido. Por ejemplo quien registro la informacion (medico, paciente, enfermera, etc.); para quien o que se registro (paciente, muestra biologica, etc.); en que momento y lugar (via publica, ambulancia, sala de emergencia, hogar, etc.); como se registro (escritura directa, transcripcion, etc.); con que fin fue registrada (historico, analisis estadistico, investigacion u otros); como deberia o no deberia ser usada; que consentimientos existen sobre los datos registrados; ¿se trata de informacion completa y correcta?; ¿que grado de confianza presenta?, ¿como se cuantifica y evalua? (prioridad, importancia, urgencia, gravedad, etc.).
Por lo tanto, para una efectiva interpretacion y procesamiento de la informacion es necesario aplicar estandares que permitan representar el contexto de la informacion. A continuacion se realiza una breve descripcion de los estandares presentados en el mapa de la Figura 4, los que estan organizados por focos o areas de aplicacion, con sus fines y relaciones.
1. Infraestructura en comunicacion
En esta area se encuentran los estandares y protocolos que posibilitan la comunicacion fisica y logica entre computadoras y redes.
Se listan los protocolos que son la base de Internet (Interoperability Toolkit (ITK) del National Health System (NHS) del Reino Unido.)
· Ethernet es un protocolo de capa de enlace (capa 2 del modelo Open System Interconnection u OSI) que permite a dos dispositivos conectados a traves de un enlace (cable) intercambiar datos de protocolos de capas superiores.
· TCP/IP son los protocolos mas usados en el mundo. TCP es un protocolo de transporte (capa 4 del modelo OSI) que permite crear conexiones logicas sobre una red IP entre dos computadoras fisicamente distantes. IP es un protocolo de capa de red (capa 3 del modelo OSI). Estos protocolos posibilitaron la implementacion de Internet.
2. Protocolos de comunicacion (aplicaciones generales)
· Simple Mail Transfer Protocol (SMTP). Es un protocolo basado en mensajes de texto plano para enviar correos electronicos. Permitio la implementacion del correo electronico a gran escala.
· File Transfer Protocol (FTP). Es el protocolo por excelencia para la transferencia de archivos entre computadoras conectadas en una red TCP (como lo es Internet). Esta diseñado para obtener la maxima velocidad de conexion, pues los archivos representan grandes cantidades de datos.
· HyperText Transfer Protocol (HTTP). Este protocolo permite transferir recursos (archivos, texto, imagenes, videos, sonidos, etc.) en Internet. Esta basado en el modelo pedido/respuesta donde a cada pedido que realiza una computadora cliente a un servidor, este envia un mensaje en respuesta que puede incluir los recursos solicitados.
· Simple Object Access Protocol (SOAP). Un protocolo que acepta que objetos en diferentes sistemas puedan comunicarse entre si mediante el intercambio de mensajes XML sobre HTTP. Es uno de los protocolos que permiten implementar servicios web.
3. Estandares de sintaxis
· Hypertext Markup Language (HTML) de World Wide Web Consortium (W3C), el formato de documentos multimedia en Internet. Es un formato basado en etiquetas que puede ser leido por un humano. Estas etiquetas sirven para organizar el contenido de los documentos y darles un formato. Permite incluir distintos tipos de contenidos multimedia a traves de referencias (URLs), y tambien vincular documentos entre si. Las ultimas familias de documentos HTML y XHTML (HTML1-1991, HTML5-201X) son tambien documentos XML.
· Electronic Data Interchange (EDI) de la American National Standards Institute (ANSI, 1979). Es el formato para intercambiar documentos electronicos entre sistemas informaticos. Su objetivo es representar documentacion electronica en reemplazo al papel.
· JavaScript Object Notation (JSON) de Internet Engineering Task Force (IETF). Es un formato muy popular en Internet para representar objetos estructurados. El principal fundamento para usar JSON en lugar de XML es que para representar una misma estructura es mucho mas liviano (lo que es una necesidad en redes con poco ancho de banda).
· eXtensible Markup Language (XML) de World Wide Web Consortium (W3C). Metalenguaje extensible basado en etiquetas en texto plano que sirve para representar datos estructurados. XML no define un formato particular, es mas bien una forma de definir formatos (por ejemplo SOAP se basa en XML). A su vez, estos formatos particulares sirven como sintaxis para el intercambio de informacion entre aplicaciones, en general corriendo en diferentes computadoras.
· Yet another Markup Language (YAML). Formato estructurado para la representacion de informacion que permite procesamiento por computadora y a la vez es amigable para la lectura por humanos
4. Especificacion de formato
· XML Schema. Es un lenguaje utilizado para definir estructuras de XML y restricciones sobre los datos que contendran; asimismo, define usos particulares del formato XML. Web Service Definition Language (WSDL) lo utiliza para definir formatos de servicios web y los objetos que se intercambian via SOAP.
5. Especificacion de servicios
· Web Service Definition Language (WSDL). El formato eXtensible Markup Language (XML) para describir servicios web como un conjunto de interfaces que operan sobre mensajes conteniendo informacion orientada a documentos o procesos.
6. Especificacion de procesos
Tanto las guias de practica clinica como los protocolos clinicos son procesos implementables de manera informatica mediante los estandares para la especificacion de procesos. Analogamente, los procesos administrativos y de gestion tambien pueden ser implementados con estos estandares. Una caracteristica de los procesos en salud es que son interdependientes, por lo que su definicion formal informatica permite una mejor comunicacion y gestion de todo el sistema, visibilizando procesos y controlando su ejecucion mediante parametros de calidad.
· Business Process Execution Language (BPEL). Un estandar de la Organization for the Advancement of Structured Information Standards (OASIS) de un lenguaje que puede ser ejecutado y sirve para especificar acciones dentro de los procesos de negocio de las organizaciones mediante servicios web. Permite especificar procesos integrados entre estos servicios provistos por distintos sistemas de informacion.
· Business Process Definition Metamodel (BPMD). Es un estandar del Object Management Group (OMG) con la capacidad de representar y modelar procesos de negocio, independientemente de la notacion o metodologia. Para lograrlo se utiliza un metamodelo, que es una especie de vocabulario de procesos con conexiones bien definidas entre terminos y conceptos. Utiliza notacion XML para representar los procesos.
· ebXML Business Process Specification Schema (ebBPSS). Un estandar OASIS que fija un conjunto de elementos nominales y especificaciones necesarias para establecer una colaboracion entre socios de negocio y proporcionar parametros de configuracion para los sistemas en tiempo de ejecucion con el fin de lograr la colaboracion entre un conjunto de sistemas.
7. Protocolos de comunicacion (aplicaciones en salud)
· HL7 v2 es un estandar de mensajeria basado en el formato EDI para el intercambio de mensajes entre sistemas de informacion computarizados en salud. Las ultimas versiones incluyen mensajeria en formato XML.
· X12 es un protocolo de comunicacion estadounidense aplicado para la comunicacion en distintas areas del gobierno y la industria, entre ellas la salud. Estos protocolos utilizan mensajeria EDI y XML y se basan en la definicion de conjuntos de transacciones formados por mensajes electronicos con formatos predefinidos.
· National Council for Prescription Drug Program (NCPDP) es un estandar estadounidense que provee las transacciones que involucran prescripcion, dispensacion y facturacion de medicamentos.
· DICOM es un estandar abierto gestionado por la National Electrical Manufacturers Association (NEMA) y creado por la industria, consumidores y otros actores para permitir la normalizacion de los registros imagenologicos digitales y su comunicacion entre sistemas.
· HL7 v3 es un estandar de mensajeria basado en el modelo de referencia de HL7 (Reference Informative Model o RIM) y el formato XML. Los mensajes de HL7 v3 estan divididos en dominios como contabilidad y facturacion, asistencia sanitaria, reclamos y reembolso, soporte a las decisiones clinicas, arquitectura de documento clinico, genomica clinica, afirmaciones clinicas, laboratorio, ordenes y reportes de salud publica, entre otros.
· CEN/ISO 13606 es el estandar CEN/ISO para la comunicacion de documentos clinicos digitales entre sistemas de historia clinica electronica o entre ellos y repositorios de informacion clinica centralizados. El estandar esta dividido en cinco partes: modelo de referencia, intercambio de arquetipos, vocabularios y terminologia, seguridad y especificacion de las interfaces.
8. Terminologia y nomenclatura en salud
Existen distintos tipos de terminologias y nomencladores en salud. Su organizacion, estructura y granularidad depende de su proposito. Por ejemplo, las clasificaciones tienen fines estadisticos, mientras que los vocabularios controlados o tesauros buscan normalizar el registro clinico. En cualquier caso, el objetivo es la normalizacion, que habilita la interoperabilidad (American Health Information Management Association, 2008; Merabti y otros, 2009; Kranthammer, s/f ; Powell y Willis, 2005).
· Radiology Lexicon (RadLex) de la Radiology Society of North America (RSNA). Terminologia para radiologia que sirve para organizar y buscar imagenes, informes radiologicos y registros clinicos relacionados. Contiene un lexicon para ayudar en el procesamiento del lenguaje natural. Complementa otras terminologias como Systematized Nomenclature of Medicine–Clinical Terms (Snomed CT) y DICOM.
· Unified Medical Language System (UMLS) de la National Library of Medicine de Estados Unidos. Es una terminologia medica formada por tres fuentes de conocimiento: un metatesauro (base de datos con un vocabulario), una red semantica (que categoriza y relaciona terminos del vocabulario), y el lexicon SPECIALIST que contiene informacion para asistir el procesamiento del lenguaje natural. Incluye fuentes de datos como Medical Subject Headings (MeSH), Current Procedural Terminology (CPT) de la American Medical Association (AMA), Clasificacion Internacional de Enfermedades (CIE), Logical Observation Identifiers Names and Codes (LOINC) y Snomed CT.
· Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Terminologia reducida con terminos preferidos por la NLM para catalogar libros y materiales de la biblioteca e indexar articulos para incluir en bases de datos relacionadas con salud, como MEDLINE.
· Clasificacion Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS). Es una clasificacion estadistica de terminos clinicos como enfermedades, signos, sintomas, hallazgos, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños o enfermedad. La version 9 con Modificaciones Clinicas (CIE 9 MC) contiene una lista de terminos para procedimientos diagnosticos, quirurgicos y terapeuticos. La version 10 con Modificaciones Clinicas (CIE 10 MC) contiene, ademas, codigos que combinan diagnostico y sintoma para disminuir los codigos necesarios que expresan una determinada condicion.
· Clasificacion internacional de la atencion primaria (CIAP2) de la World Organization of Family Doctors (WONCA). Clasifica y codifica procesos asi como signos y sintomas, infecciones, neoplasias, lesiones, anomalias congenitas y otros diagnosticos, todos clasificados por aparato (digestivo, auditivo, circulatorio, etc.).
· Current Procedural Terminology (CPT) de AMA. Clasificacion con codigos y descripciones para reportar servicios medicos y procedimientos realizados por medicos.
· Systematized Nomenclature of Medicine Clinical Terms (SNOMED CT) de la International Health Terminology Standards Development Organization (IHTSDO). Terminologia clinica controlada, exhaustiva y multilenguaje que cubre enfermedades, hallazgos clinicos, etiologias, procedimientos, organismos vivos y resultados usados para registrar informacion clinica. El contenido esta basado en relaciones entre conceptos, sus atributos y la informacion de contexto que permiten expresar cada concepto a un nivel granular muy fino, lo que posibilita un nivel de registro consistente entre distintos profesionales de la salud.
· Logical Observation Identifiers Names and Codes (LOINC) del Regenstrief Institute. Facilita el intercambio y puesta en comun de resultados de estudios paraclinicos, tanto para la asistencia medica como para la gestion de resultados o la investigacion. Incluye terminos para laboratorio, microbiologia, toxicologia, radiologia, hemodinamia y otras observaciones clinicas.
9. Documentacion clinica
· Continuity of Care Record (CCR). Estandar de ASTM para la representacion de documentos que resumen la actuacion asistencial con el objetivo de lograr la continuidad del cuidado aunque el paciente sea atendido en diversos centros.
· ISO 13606-1. Especifica un modelo de informacion que estructura documentos clinicos para la comunicacion entre sistemas con la capacidad de comunicar extractos de registros completos que residen en sistemas de historia clinica electronica.
· Data Elements for Emergency Department Systems (DEEDS). Estandar del National Center for Injury Prevention and Control (NCIPC) para el registro estandarizado de informacion en los departamentos de emergencia, con el objetivo de reutilizar la informacion para otros propositos como salud publica y educacion.
· Clinical Document Architecture (CDA). Estandar HL7 para representar cualquier tipo de documentacion clinica mediante su modelo de referencia y luego expresarlos en formato XML para su comunicacion.
10. Modelos de informacion
· HL7 RIM es un modelo de informacion de referencia de HL7 v3. Su objetivo es servir de base para la definicion consistente de mensajes HL7 v3 para la comunicacion de informacion clinica, administrativa y contable.
· OMG COAS (Clinical Observation Access Service). Es un estandar OMG que especifica un modelo detallado de observaciones clinicas util para la definicion de servicios y la comunicacion de la informacion relacionada con dichas observaciones, incluyendo diagnosticos, signos vitales, estudios paraclinicos, etc.
· openEHR RM es un modelo de referencia del estandar abierto para sistemas de historia clinica electronica. openEHR define un modelo generico basado en un proceso de resolucion de problemas clinicos que es capaz de modelar cualquier tipo de atencion medica de forma completa junto a su contexto y semantica.
11. Arquitectura en comunicacion
· Integrating the Healthcare Enterprise (IHE). Es una iniciativa de profesionales de la salud y de la industria con el objetivo de mejorar los sistemas informaticos para compartir informacion en salud. IHE define un conjunto de perfiles tecnicos para implementar la comunicacion entre sistemas en diversos ambitos como laboratorio, imagenologia, cardiologia y coordinacion de cuidado del paciente, entre otros.
· National Health System Interoperability Toolkit (ITK). Este kit de herramientas propone conectar los sistemas existentes en lugar de reemplazarlos. Esta formado por un conjunto de normas y marcos de interoperabilidad que cubren servicios transaccionales y analiticos con el fin de acelerar las prestaciones de servicios de salud.
12. Modelos de conocimiento
· Los arquetipos permiten especificar estructuras de informacion sobre un modelo de informacion generico. Dichas especificaciones pueden ser compartidas, traducidas e integradas con terminologias y sistemas de codificacion internacionales para precisar acuerdos interinstitucionales de semantica, estructura y contenido de la informacion a ser intercambiada. Los estandares openEHR e ISO 13606 utilizan arquetipos como mecanismo para especificar y compartir conceptos clinicos entre instituciones. openEHR propone el Agent Definition Language (ADL) como formato procesable por computadora para la definicion de arquetipos.
· Las ontologias son formas de organizar los elementos de la realidad de modo comprensible y preciso, generando una base semantica capaz de ser procesada por computadoras. Al definir ontologias para conceptos basicos que componen los sistemas de salud, como son las personas, usuarios, profesionales, instituciones, servicios y prestaciones, es posible construir una base semantica consistente para todo el sistema sanitario desde la cual generar informacion y servicios con capacidad de interoperabilidad semantica global y de negocio. El estandar Ontology Web Language (OWL) de la World Wide Web Consortium (W3C) permite la expresion de ontologias en un formato procesable por computadoras. Las ontologias definidas en OWL, en combinacion con herramientas de inferencia, son capaces de derivar razonamientos logicos encontrando nuevas reglas e informaciones basadas en ellas y en informaciones actuales.
· Resource Definition Framework (RDF) es un modelo simple para la representacion de metadatos. El objetivo de RDF es agregar la capacidad de procesamiento semantico a la web permitiendo identificar y definir propiedades sobre los recursos de esta (documentos, imagenes, videos, etc.). Al tratar la documentacion clinica como un recurso, la aplicacion de RDF para el procesamiento semantico de la informacion en el area de la salud es prometedora. Algunas de sus aplicaciones concretas aluden a la integracion de metadatos (distintos vocabularios/esquemas), una mayor precision en las busquedas de informacion (capacidad de categorizar y organizar recursos) y el establecimiento de una base para realizar razonamientos (inducciones) sobre nueva informacion, entre otras
Conjunto de estandares hacia la interoperabilidad global
Como se menciono previamente, y como se vera mas adelante en el caso de estudio de Brasil, los estandares tienen distintos focos y el uso de un unico estandar no garantiza la interoperabilidad semantica o de negocio. Existe una gama de estandares que permiten desde la comunicacion entre computadoras hasta el procesamiento automatico de la informacion generada en procesos asistenciales distribuidos entre diversas organizaciones. Por lo tanto, considerando las necesidades y objetivos de cada sistema de salud, es necesario optar por un conjunto de estandares que se complementen para el logro de esos objetivos.
Hoy en dia los estandares orientados a la comunicacion fisica en redes de computadoras pueden considerarse estandares de infraestructura de facto sobre los que no hay muchas posibilidades de eleccion. Tampoco existen muchas alternativas en la eleccion de protocolos de comunicacion aun cuando existen tres grandes opciones segun el tipo de mensaje a comunicar: correo electronico (SMPT), archivos (FTP) o recursos multimedia (HTTP). En la actualidad los protocolos mas usados para la comunicacion entre sistemas son HTTP –el protocolo de Internet– y SOAP, muy usado en la integracion de procesos distribuidos mediante servicios web.
Al subir de nivel es donde se debe comenzar a elegir. Por ejemplo, para el nivel de interoperabilidad sintactica existe un conjunto de protocolos y formatos de mensajes capaces de realizar el trabajo correctamente aunque se podrian considerar dos casos especiales: DICOM y NCPDP. El primero, DICOM, es el estandar de facto en todo lo que tiene que ver con imagenologia digital y comunicacion de estudios y NCPDP esta especializado en el area de prescripcion electronica de medicamentos. Para el resto de la informacion clinica las opciones son HL7 v2.x, HL7 v3.x, X12 e ISO 13606-1.
HL7 v2.x esta basado en el formato EDI que no es legible por humanos y es el estandar mas utilizado en Estados Unidos para intercambiar informacion clinica. HL7 v3.x esta basado en mensajes con formato XML y son legibles para humanos. La ventaja sobre HL7 v2.x radica en que esta definido sobre un modelo de referencia lo que hace que los mensajes deban cumplir con la consistencia marcada por ese modelo de referencia (Reference Informative Model o RIM).
X12 esta basado en el formato EDI y es muy utilizado en Estados Unidos, sobre todo para informar a agencias reguladoras. El estandar ISO 13606 define un protocolo de intercambio de informacion clinica basada en documentos clinicos en formato XML, con la caracteristica de que estos documentos cumplen con un modelo de referencia definido en el primer capitulo de la norma. La diferencia con los protocolos anteriores es que ISO 13606 usa arquetipos para definir el contenido de los documentos clinicos; para interpretar el contenido de los documentos, esos arquetipos son compartidos.
El capitulo uno del estandar ISO 13606 especifica un modelo de informacion generico (Reference Model o RM) capaz de representar cualquier tipo de documentacion clinica usando XML como formato de mensaje. La caracteristica que lo diferencia del 13606 RM es que es arquetipable.
Esto quiere decir que el contenido y estructura de los documentos clinicos se definen mediante arquetipos compartibles internacionalmente que permiten entender el contenido de los documentos y verificarlos contra las restricciones presentes en los arquetipos.
En concreto, para lograr interoperabilidad sintactica se requiere estandarizar los formatos, la representacion de datos y estructuras, asi como los mensajes y protocolos. Por su parte, la interoperabilidad semantica se consigue estandarizando el modelo de informacion de referencia, la terminologia y vocabulario, una ontologia basica con grandes entidades y conceptos definidos, asi como arquetipos para definir la representacion de conceptos sobre el RM. Finalmente, la estandarizacion de la arquitectura de los sistemas de informacion y de los servicios que proveen estos sistemas crea un marco ideal para lograr cualquier nivel de interoperabilidad.
Fuente:
Estandares e interoperabilidad en salud electronica: Requisitos para una gestion sanitaria efectiva y eficiente.
Documento fue preparado por Selene Indarte y Pablo Pazos Gutierrez y ha sido revisado y corregido por Daniela Huneeus, consultores de la Division de Desarrollo Social de la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), coordinados por Andres Fernandez. Corresponde a una actividad del componente de salud electronica del Proyecto @LIS2, “Alianza para la Sociedad de la Informacion 2 – Dialogo politico inclusivo e intercambio de experiencias”, desarrollado en conjunto por la CEPAL y la Union Europea.
www.icem.com.ar
|
CACIT GROUP |
Centro de Estudios en Tecnologia de Informacion y Comunicacin en Salud |
Acceda a las Noticias haciendo clic sobre el Titulo de la misma.
Fecha / NOTAS (Haciendo clic en la Nota o Evento accede al mismo) |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Diariamente reciba las Notas de Interes via
Nuestro Foro en YAHOO |
Nuestro BLOG |
Unase a nuestro foro en YAHOO haciendo clic en el siguiente icono:
Medical Lex |
Informatica Medica a tu disposicion |
El Microfono de la
Salud |
Resumen del Boletin Oficial: Agosto 2012 |
1/46 |
|
|
2/46 |
|
|
3/46 |
|
|
4/46 |
|
|
5/46 |
|
|
6/46 |
|
|
7/46 |
|
|
8/46 |
|
|
9/46 |
|
|
10/46 |
|
|
11/46 |
|
|
12/46 |
|
|
13/46 |
|
|
14/46 |
|
|
15/46 |
|
|
16/46 |
|
|
17/46 |
|
|
18/46 |
|
|
19/46 |
|
|
20/46 |
|
|
21/46 |
|
|
22/46 |
|
|
23/46 |
|
|
24/46 |
|
|
25/46 |
|
|
26/46 |
|
|
27/46 |
|
|
28/46 |
|
|
29/46 |
|
|
30/46 |
|
|
31/46 |
|
|
32/46 |
|
|
33/46 |
|
|
34/46 |
|
|
35/46 |
|
|
36/46 |
|
|
37/46 |
|
|
38/46 |
|
|
39/46 |
|
|
40/46 |
|
|
41/46 |
|
|
42/46 |
|
|
43/46 |
|
|
44/46 |
|
|
45/46 |
|
|
46/46 |
|
|
Ver mas en:
Si se desea conocer en detalle alguna de las disposiciones del BO
RA haga CLIC sobre la reglamentacion.
www.biocom.com |
Grupo de Informatica Biomedica de Buenos Aires |
Capacitacion: Plataformas de trabajo colaborativo - Herramientas de Google. |
Entrada escrita con la colaboracion de Raul Ferrer (uno se queda mas tranquilo cuando dos de las manos son las de un fisio).
La
evolucion de la plataforma de Google se ha convertido en un herramienta
fundamental de trabajo colaborativo.
El primer producto revolucionario fue el buscador que a traves de un motor de busqueda novedoso en su momento desplazo a los entonces todopoderosos Altavista y Yahoo. Una vez que asento su supremacia en el mercado (en ingles ya han adoptado el verbo to googlepara referirse a la busquedas en Internet) amplio sus productos (empezando por su correo electronico GMail que tambien se ha convertido en un estandar imitado) y hoy en dia disponemos de varias herramientas muy cohesionadas entre si que permiten establecer una buena plataforma de trabajo colaborativo a con solo tener una cuenta abierta en su servicio.
En la misma plataforma disponemos:
1. Correo electronico (GMail)
2. Comunidad virtual (Google ) establecida en “circulos” de forma que a cada grupo de personas o “circulo” al que enviamos informacion tenemos la capacidad de determinar el nivel de privacidad de la misma.
3. Herramientas de comunicacion en directo a traves de chat, audio y video que se pueden hecer uno a uno o bien en grupo a traves de los “hangouts” que permite su red social (Google ) y que permiten la realizacion de reuniones virtuales de hasta 8 participantes.
4. Trabajo colaborativo en documentos de texto, presentaciones de imagenes u hojas de calculo que se pueden editar o visualizar (dependiendo de los permisos otorgados por el propietario). Estos archivos son almacenados en su nube (GoogleDrive) y pueden ser editados de manera simultanea por varios editores pudiendo simultaneamente mantener una reunion de trabajo por video conferencia o chat.
5. Es gratuito o al menos no hay que pagar dinero por el uso de sus servicios.
6. Ademas de estos servicios dispone de una plataforma de repositorio de imagenes (Picassa) y de una plataforma de video (YouTube).
Video: http://youtu.be/RTU_B9UBTh8
Para tener los requerimientos que necesitamos en nuestro caso, un grupo de trabajo disperso geograficamente para la elaboracion de un ensayo clinico, dispone de casi todos los requerimeintos que necesitamos a excepcion de un gestor bibliografico.
A cambio de la gratuidad de la plataforma Google dispone de numerosa informacion sobre nuestro perfil y nuestra navegacion (al igual que todos los servicios que son gratuitos en la red) que utiliza para publicidad dirigida a traves de los enlaces de pago en su buscador y posee el gran inconveniente que la empresa adquiere derechos sobre todos los archivos que alojemos en el (y lo estamos haciendo de manera continuada) y que Google no ofrece ninguna garantia en relacion con el contenido de los servicios, sus funciones especificas, su fiabilidad, su disponibilidad ni su capacidad para satisfacer nuestras necesidades.
Mas informacion sobre politicas y principios de Google
Video: http://youtu.be/wKJ9KzGQq0w
By J
Fuente: Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC
Revista Medicos |
-
www.smtba.net
Sociedad de Medicina
del Trabajo |
Seminarios
11as. Jornadas de Capacitacion Hospitalaria en Expomedical 2012
Organiza: Expomedical 2012
Lugar: Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina
Detalle: http://www.expomedical.com.ar/v2es/tabla_jornadas.htm
9no Seminario de Acreditacion de Establecimientos de Salud - 12do Symposium de Informatica en Salud
• Calidad y seguridad en la atención de la salud. • Rol de la acreditación. • Programas del ITAES
• Manejo de Información de salud de las personas. Convivencia de sistemas automatizados y papel. Disponibilidad, confidencialidad y seguridad.
Organizan:
ITAES y GIBBAFecha: Jueves 27 de Septiembre del 2012 de 13:30 a 17:30 hs
Lugar: Auditorio F - Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina
Informes e Inscripciones sin cargo:
Tel/Fax: (54-11) 4373-6649 / 4373-6650
Mail: info@itaes.org.ar, info@gibba.org.ar
16as Jornadas de Salud Ocupacional
Organizan: SMTBA
Fecha: 12 al 14 de Noviembrre del 2012
Lugar: Palais Rouge, Jeronimo Salguero 1433, Buenos Aires, Argentina
Informes: http://www.smtba.net/events/16as-jornadas-de-salud-ocupacional
Ferias y Congresos _ ____
XX Congreso de Medicina Interna General
Organiza: SAMIG
Lugar: Centro de docencia y capacitacion en pediatria (SAP), Jeronimo Salguero 1244, Buenos Aires, Argentina
Fecha: 20 al 21 de Septiembre del 2012
Informes e Inscripcion: http://samig.org
Expomedical 2012
10a. feria internacional de productos, equipos y servicios para la salud.
Organiza: Mercoferias SRL
Lugar: Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina
Fecha: 20 al 28 de Septiembre del 2012
Informes e Inscripcion: http://www.expomedical.com.ar
Congreso de Farmacia Hospitalaria: XII Argentino - I Sudamericano
El programa se centrará en seis ejes temáticos:
-Hacia un modelo latinoamericano de Farmacia Hospitalaria
-Nuevos escenarios de la Farmacoterapia
-Investigación y Formación
-Seguridad de pacientes
-Robótica y nuevas tecnologías
-Economía e innovación
Organiza: Asociacion Argentina de Farmaceuticos de Hospital
Lugar: Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fecha: 21 al 24 de Noviembre del 2012
Informes e Inscripcion: http://www.aafhospitalaria.org.ar/
Cursos y Maestrias
Conduccion y Gestion de Hospitales 2012
Enfoque Gerencial para el Ambito Publico y Privado
Autoridades: - Directores: Dr. Ricardo Rimoli, Dr. Tomás Di Pietro y Dr. Manuel Kulfas
- Coordinador: Dr. Ricardo Rimoli
- Disertantes: Dr. Backansky Diego,
Dr. Carniglia Luis, Dra.De Dios Ana Maria, Dr. Di Pietro Tomas, Dr.
Fainboim Alejandro, Dr. Kulfas Manuel, Dra. Marenghi Mónica, Dr. Minces
Pablo, Dr. Rimoli Ricardo, Lic Rossi Teresa,
Dra. Santartangelo Salome, Dra. Souza Marisa.
Objetivos: Brindar a los participantes los conocimientos, metodos y tecnicas específicas que le permitan gerenciar con la mayor solvencia establecimientos y servicios de Atencion Medica.
Organiza: Asociacion de Medicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires y Universidad del Salvador
Lugar: Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud – Pacheco de Melo 2034, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina. ver mapa
Fecha: 20 de marzo al 27 de noviembre del 2012
Informes e Inscripcion: Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud Pacheco de Melo 2034 (1126) Buenos Aires.
Secretaría: Tel./Fax: (54-11) 4805-8075/1723. E-mail: asociacioncursos@medicos-municipales.org.ar - Lunes a viernes 9 a 17 horas.
Universidad CAECE: Maestria en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios de Salud
Centro de capacitaciOn en administraciOn de la salud.
Curso de Postgrado en Administracion Hospitaltaria y sistemas de Salud.
Director: Prof. Dr. Juan Bautista Buiatti
Desarrolla Modelos de Administracion y Gestion Hospitalaria, Obras Sociales y Sistemas de Salud orientados a la Calidad Total (TQM), mediante el adecuado planeamiento, direccion, coordinacion y evaluacion de las actividades Administrativas y Asistenciales en las Instituciones de Salud Publicas o Privadas.
Proporciona Estrategias Competitivas, impulsando aptitudes y actitudes y el desarrollo de Competencias para los Procesos de Cambio, Mejora e Innovacion relacionados a la Alta Direccion en Sistemas de Salud.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/Cursos/continua/229.asp
Etica Clinica Integral
Directora: Dra. Hna. Elena Lugo. Ph. D. Universidad de Georgetown EE.UU
Introduce al cursante en las cuestiones de bioéticas de actualidad, en particular en la rama de la ética clinica, y a la naturaleza del estudio interdisciplinario designado con el término bioética en el cual la filosofia aporta un fundamento esencial.
Expone las teorias principales que intentan fundamentar el estudio y los métodos correspondientes para el analisis, interpretacion y resolucion de los dilemas éticos en las areas principales del estudio en ética clinica.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/departamentos/biomedicos/curso_eticaclinicaint2008.htm
Curso de Postgrado en Administracion y Gestion de Servicios de Enfermeria
Directora: Lic. Rosana Sosa.
Propone modelos y acciones de la administracion y gestion de los Departamentos y Servicios de Enfermeria orientados a la Calidad, mediante la adecuada direccion, coordinacion y evaluacion de las actividade de sus especialidades en las instituciones de salud, publicas o privadas.
Proporciona estrategias competitivas, impulsando aptitudes y actitudes y el desarrollo de competencias para los procesos de cambio, mejora e innovacion relacionados a Enfermeria.
Mas detalles en :
http://www.caece.edu.ar/Cursos/continua/230.aspCurso de Postgrado en Planeamiento Estrategico y Gestion de la Calidad en Hospitales
Director: Lic. Dardo Ernesto Ledesma
Propone el Trabajo en Equipos para contribuir con el Planeamiento Estratégico y en el diseño de Programas de Calidad a nivel Institucional realizando trabajos de control y promover el cambio y la mejora continua, en Hospitales, Sanatorios, Obras Sociales, Instituciones, Organismos Gubernamentales y Empresas de Salud.
Mas detalles en :
http://www.caece.edu.ar/distancia/posgradoplanestsalud.htmlCurso de Postgrado en Auditoria Medica
Director: Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus y Colaboradores.
Profundiza los principios esenciales de la Auditoria Médica, sus definiciones y aspectos centrales, el presente y futuro para el analisis critico y sistematico de la Atencion de la Salud.
Mas detalles en :
http://www.caece.edu.ar/distancia/auditoria.htm
Director: Lic. Ernesto Ledesma
Calle Junin 516, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina
Contacto: eledesma@caece.edu.ar - www.caece.edu.ar
Universidad Abierta Interamericana (UAI): “Diplomatura Universitaria en Gestion de Servicios de Salud”.
La misma se extendera desde el 3 de agosto hasta el 21 de diciembre del corriente año.
Las clases se dictaran los martes y jueves de 18:30 a 22:30 horas en Sede Centro.
Contenidos Minimos y Cuerpo Docente
MODULO I Gestion de Sistemas Publicos, Semipublicos y Privados de Salud - Dr. Med. Alfredo Stern y Equipo.
MODULO II Gestion de Servicios de Salud. a) Gestion de Servicios Medicos (Ambulatorios y de Internacion) : Dra. Med. Gabriela Lourtau. b) Gestion de Servicios de Enfermeria : Dr. Enf. Guillermo Dominguez. c) Gestion de Servicios de Diagnostico (Laboratorio) : Lic. Quim. Claudia Di Francesco. d) Gestion de Servicios de Diagnostico por Imagenes : Dres. Med. Alfredo Buzzi y Marcelo Kaufman. e) Gestion de Servicios Farmaceuticos : Dr. Farm. Marcelo Peretta. f) Gestion de Servicios Odontologicos : Dres. Odont. Alberto Grandinetti y Joel Drutman.
MODULO III Gestion Demografica y Epidemiologica - Dras. Med. Alicia Verme y Maria Cristina Echegoyen.
MODULO IV Planificacion y Gestion Estrategica. Microsegmentacion, Posicionamiento Estrategico e Imagen Institucional - MBA Miguel Angel Medina Casabella.
MODULO V Gestion de Calidad - Dr. Med. Rodolfo Quiros.
MODULO VI Gestion de Riesgos y Seguridad del Paciente - Dr. Abog. Fernando Mariona.
MODULO VII Gestion Estrategica de la Informacion - Dr. Med. Daniel Luna.
MODULO VIII Gestion de Desarrollo del Recurso Humano. Aprendizaje Organizacional y Competencias Distintivas. Modelos de Capacitacion. Responsabilidad Social Empresaria. Gestion del Cambio - Dr. Abog. Claudio Portela, Prof. Gestion Educativa Gustavo Perez Adad, MBA Miguel Angel Medina Casabella.
MODULO IX Gestion Comercial. Marketing Sanitario, Estrategias de Negociacion y Satisfaccion del Cliente / Paciente - MASS Adriana Turdera, Lic. Adm. Guillermo Nervi
MODULO X Gerenciamiento de Enfermedades Cronicas y Grupos Relacionados de Diagnostico. Accesibilidad al Medicamento: formularios y vademecum. Propiedad Intelectual, Ley de Patentes y Genericos - Dr. Med. Enrique Sanchez y Equipo.
Informes: uai.leaders@vaneduc.edu.ar o a management.salud@vaneduc.edu.ar
Universidad Favaloro: Maestria en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios de Salud
(Res. MC y E Nº 146/96, DNGU 58/99) acreditada por la CONEAU Resoluc. 369/00
Director: Prof. Dr. Ricardo A. J.
Rezzonico
Coordinadores: Dra. Cristina Menzica, Dr. Roberto Schvartz.
Duracion: 2 años (Inicio de clases: 12 de marzo de 2009)
Modalidad mensual: jueves (14:00-22:00 hs), viernes (08:00-22:00 hs) y
sabados (08:00-15:00 hs). Segundo fin de semana de cada mes.
Titulo a otorgar: Magister en Gerencia y Administracion de Sistemas y
Servicios de Salud
Programa académico:
Primer año:
Modulo I: El Mercado de la salud
Modulo II: Bioestadistica
Modulo III: Epidemiologia y Gestion de Servicios de Salud
Modulo IV: Management
Modulo V: Direccion y Planificacion Estratégica
Modulo VI: Teoria de las organizaciones
Modulo VII: Recursos Humanos
Modulo VIII: Motivacion y Liderazgo
Modulo IX: Gestion economico- financiera
Modulo X: Gestion de costos
Segundo año:
Modulo XI: Principios de investigacion y Desarrollo de Proyectos y Tesinas
Modulo XII: Incentivos y Contratos en los Servicios de salud
Modulo XIII: Marketing
Modulo XIV: Gestion de la Calidad
Modulo XV: Gestion de la Informacion Clinica y Gerencial
Modulo XVI: Gestion Sanitaria
Modulo XVII: Gestion de la Atencion Primaria de la salud
Modulo XVIII: Gestion del Recurso Fisico y Tecnologico.
Modulo XIX: Aspectos Legales y Gestion del Riesgo
Modulo XX: ética de la Gestion Sanitaria y de ética de los Negocios.
Requisitos de inscripcion:
Curriculum Vitae abreviado y actualizado (con domicilio completo, teléfonos, fax, correo electronico y numero de DNI/LC/LE)
fotocopia doble faz legalizada de titulo universitario
fotocopia de la 1º y 2º hoja del DNI/LC/LE
2 fotos 4x4
Informes e Inscripcion
Av. Entre Rios esq. Venezuela
Capital Federal
Lunes a Viernes de 9 a 19 hs.
Tels. (011) 4378-1171 y 1176
E-Mail: info@favaloro.edu.ar
Web: www.favaloro.edu.ar
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Estudios Interdisciplinarios - Instituto de la Salud -Juan Lazarte
Maestria en Gestion de Sistemas y Servicios de Salud
Resolucion CONEAU Nº 409/04 - Categoria Bn
Resolucion Ministerio de Educacion Nº 1168/97
Ingreso a la Cohorte de Maestrandos 2009-2010
Objetivos: formar gestores con capacidad para administrar sistemas, redes y servicios de salud que respondan a las necesidades y demandas del usuario, a la cultura de la institucion en que se desempeñaran o desempeñan y contemplen el contexto en que estas instituciones estan insertas.
Destinatarios: egresados universitarios con interés en el campo cuyo titulo de grado y/o su trayectoria sea coherente con los objetivos de la Maestria.
Periodo de Inscripcion: Del 4 de Mayo al 30 de Junio de 2009
Informes e Inscripcion en:
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Economicas
Especializacion en Gestion de Organizaciones de Salud
Informes e Inscripcion en:
|
Enlaces de Salud: eSAC - eSalud Publica y Equidad en America Latina y el Caribe |
El objetivo de eSAC es contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de los grupos marginados de la poblacion de la region, para avanzar hacia la equidad en salud a traves del desarrollo y aplicacion de soluciones en tecnologias de la informacion y las comunicaciones (TIC) basadas en la salud publica. eSAC busca estimular los investigadores, a los tomadores de decisiones, profesionales, empresarios, innovadores, a los medios de comunicacion y al publico en general “a pensar mas alla” de las soluciones tradicionales de salud en linea, con un enfoque a nivel individual, mediante la exploracion del uso de las TIC en la salud publica con el animo de influir en los determinantes sociales de la salud. Portal: https://es.esacproject.net |
www.edicionesmedicas.com.ar |
Una Nueva Manera de Ver las Noticias. Subscribase gratuitamente en http://www.pincus.pincus.com/suscribe.htm |
Espacio de Internet dedicado a la |
Portal de Seguridad |
Sociedad Argentina de Bioingeniería (SABI)
Forman parte de la asociacion profesionales de diversas areas, entre las que se incluyen la ingeniería, biología y medicina entre otras. Portal: http://www.sabi.org.ar/ |
Tips para cambiar habitos cotidianos y lograr una dieta saludable. Los regimenes expres y aislados pueden dar resultado en lo inmediato, pero no generan los cambios de conducta necesarios para combatir el exceso de peso a largo plazo. Consejos basicos para generar un cambio profundo que mejore la salud y la calidad de vida. La obesidad es considerada por muchos especialistas como una epidemia; de hecho es nada menos que el quinto factor principal de riesgo de muerte en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas a causa de los inconvenientes que devienen del sobrepeso. Esta altamente demostrado que una dieta aislada -por mas efectiva que esta sea- no alcanza para realizar un adecuado tratamiento para bajar de peso. Para lograr un descenso de peso consistente, se requiere del desarrollo de habitos a largo plazo, como modificar la conducta alimentaria, mantenerse fisicamente activo y lograr una buena adaptacion al estres. Incorporar cada uno de estas practicas al modo de vida es un paso necesario para la erradicacion definitiva del sobrepeso. ¿Cuales son las consecuencias mas comunes del sobrepeso en la salud de las personas? · Enfermedades cardiovasculares: cardiopatias y accidentes cerebrovasculares, las cuales se encuentran entre las principales causas de defuncion. · Diabetes: que representa la enfermedad cronica mas comun en personas con exceso de peso. · Trastornos del aparato locomotor: a consecuencia de la sobrecarga de peso en huesos, que deriva en diversas enfermedades degenerativas en las articulaciones. · Cancer: de endometrio, de mamas y el de colon. Vale destacar que el riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del llamado Indice de Masa Corporal (IMC). Recomendaciones basicas para comenzar con los cambios de habito que conduzcan a una mejor calidad de vida: · Realizar las cuatro comidas principales: la razon principal es que mantienen el metabolismo activo y proveen al cuerpo de toda la energia necesaria. · Comenzar el dia con un desayuno completo en nutrientes y energia: dado que contribuye a tener menos hambre en el transcurso del dia. · Armarse un ambiente seguro de “autocontrol”: un punto muy importante para no dejarse llevar por “tentaciones momentaneas”. Para ello, es vital tener siempre a mano alimentos saludables. · Incorporar a diario frutas y verduras: tanto crudas como cocidas, es necesario variar su tipo y color. · Hidratarse a lo largo del dia: principalmente a traves del agua y con liquidos sin calorias. Finalmente, dos recomendaciones que muchas veces son las mas dificiles de adquirir dado la voragine de la vida cotidiana: es necesario poner el cuerpo en movimiento, no solo a traves de rutinas en el gimnasio, sino tambien a traves de caminatas espontaneas, subir escaleras o bailar. Pero tambien, hay que buscar el momento del dia para uno mismo. Es indispensable reservar algun momento especial del dia o la semana para relajarse de la manera que mas agrade para equilibrar las emociones y conectarse con el propio cuerpo. Asesoro: doctor Christian Leiva (MP 31.209/1), medico clinico y gerontologo. Director Medico de La Posada del Qenti y Qenti Medical Fuente: Infobae - 29/08/12 |
Redes sociales, blogs, paginas Web, y aplicaciones de telefonia movil. Estos son algunos de los soportes que caracterizan a la comunicacion medica actual. El nuevo rol activo del paciente, y las nuevas exigencias comunicativas que tienen los profesionales de la salud han cambiado la relacion medico-paciente. Este libro ofrece un estudio detallado de las distintas iniciativas de comunicación 2.0 que tienen lugar en el contexto de las organizaciones sanitarias, especialmente en los hospitales. Desde una perspectiva complementaria, distintos expertos academicos de varios paises analizan el impacto de dichas iniciativas en la relacion que el ciudadano establece con las instituciones sanitarias. El libro "La comunicación medica interactiva: el desafio de internet", coordinado por Toni González Pacanowski y Pablo Medina Aguerrebere, ambos del entorno de IESE Business School. El libro esta apadrinado por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS). El capítulo #6. El Hospital 2.0: http://www.saludygestion.com/archives/El Hospital 2.0 - Jorge Juan Fernández García (21 jul 2012).pdf, recoge una sintesis de lo que he aprendido en estos tres ultimos años sobre la utilizacion de Internet tanto en la provision de contenidos como en la prestacion de servicios. Por : Jorge FernandezFuente: Salud y Gestion |
Marcus Buckingham. Marcus es conocido por conocido por su trabajo sobre fortalezas, y siempre ha impulsado la idea de que es mas positivo enfocarte en mejorar tus fortalezas mas que en eliminar tus debilidades. Co-autor de 7 bestsellers, sus libros mas conocidos son Rompe todas las reglas: ¿Que hacen todos los grandes managers mundiales de manera diferente? (1999) y Destacar (2011). Fuente |
Carl Schoonover: ¿Como ver el interior del cerebro? Se han dado avances notables en la comprension del cerebro, pero ¿como estudiamos las neuronas de su interior? Mediante imagenes maravillosas, el neurologo y TED Fellow Carl Schoonover muestra las herramientas que nos permiten ver el interior del cerebro.
http://www.ted.com/talks/view/lang/es//id/1450 Traducido al español para TED: Sebastian Betti Articulo escrito por Tilo Febres-Cordero, Tilofc@medgadget.es Publicado en nuestro Videoblog: http://mensalud-videos.blogspot.com.ar/2012/08/como-ver-el-interior-del-cerebro.html |
Video Flip and Rotate Software para enderezar videos. La proliferacion de dispositivos que permiten tomar peliculas es bastante alta, sin embargo cuando los usamos, no tenemos precaucion para su correcta orientacion y es probable que el video quede en un formato “acostado” y requiramos “enderezarlo” para su correcta visualizacion. DVDVideoSoft ofrece un programa gratuito que permite rotar o voltear el video para que quede “derecho” para su visualizacion. El programa se llama Free Flip and Rotate y se puede descargar del enlace abajo. El programa requiere una descarga de 25MB y funciona en equipos con Windows XP y superior. Segun VirusTotal esta libre de virus o software malicioso. Cabe advertir que este programa esta empaquetado con una barra de herramientas que se instalara automaticamente si no desmarca la opcion de instalarla. Tambien es conocido que esta aplicacion utiliza el instalador OpenCandy, que ofrece otros programas adicionales para ser instalados por lo que recomendamos que este atento a las pantallas de informacion durante la instalacion y asegurese de desmarcar la casilla si no quiere esta barra en su PC.
Enlaces para Descargas: http://www.dvdvideosoft.com/es/products/dvd/Free-Video-Flip-and-Rotate.htm
Publicado originalmente en: http://www.deltaasesores.com/recursos/software/multimedia/6345-software-para-enderezar-videos Publicado en nuestro blog en: http://blogsdelagente.com/utilitarios-pc/2012/06/16/video-flip-and-rotate-software-para-enderezar-videos/ |
Visita Nuestro Blog "Utilitarios PC" en Diario Clarin
Fuente: Proverbia.net |
Fuente: pensamientos.cc |
.
Villa Pehuenia levanta vuelo, Patagonia, Neuquen, Argentina. Se multiplican las opciones en esta joven aldea de montaña rodeada de lagos, estepa, bosquede transicion y selva valdiviana, sin descuidar los recursos naturales y con servicios de alta gama. Camino a la cima del Batea Sur, un trekking de 6 a 8 horas. VILLA PEHUENIA.- El lugar refugia bosques seculares de pehuenes cubiertos por barbas del diablo que indican la pureza del aire, ejemplares milenarios de los cuales deriva su nombre. Las araucarias estan custodiadas por la comunidad mapuche que convive con el avance de una joven aldea turistica creada el 20 de enero de 1989. Esta en el centro oeste de Neuquen, a 310 km de la capital provincial y a 1450 km de Buenos Aires. Aun es un pequeño caserio de montaña que conserva el encanto de la vieja Patagonia. En un radio de 100 km se dan todos los paisajes posibles de esta region: la estepa, el bosque de transicion, la selva valdiviana, las 28 playas de lagos y lagunas de acceso libre; un lugar agreste de alta montaña, con el confort de sus hospedajes. La mayoria de sus pobladores mantiene su compromiso con el cuidado del recurso natural junto con los pueblos originarios. Esta prohibida la tala y poda de arboles sin autorizacion, asi como el uso de bolsas de residuo plasticas: maitenes y araucarias son intocables.
Camino a las nubes Villa Pehuenia resulta el lugar ideal para iniciarse en el trekking. El trato es personalizado y la oferta se adapta a las posibilidades del viajero, desde caminatas familiares hasta propuestas mas exigentes y travesias. Siempre conviene ir acompañado por un guia. Ademas de conocer -aun no hay señalizacion de senderos- cuenta con los seguros pertinentes y la posibilidad de contactar ayuda en caso de imprevistos. Entre otras opciones se puede caminar hasta la bahia Corazon (3 horas), al Batea Sur (6 a 8 horas) o a la desembocadura del arroyo Blanco. Frente al lago Alumine comienza la caminata con Jorge Maciel (alias Chopper), atravesando bosques de lengas y ñires. Ambos forman parte de la familia de los nothofagus junto con los frondosos coihues que alcanzan alturas increibles. En el camino hacia la cumbre del Batea Sur -que forma parte del macizo del volcan Batea-Mahuida, a 6 km del pueblo- aparecen manchas de bosquecillos aislados de araucarias araucanas. Desde arriba, las vistas del lago Alumine unido al lago Moquehue por el rio Angustura, los cinco volcanes argentinos y chilenos (Lanin, Villarrica, Llaima, Lonquimay y Tohuaca), las cinco lagunas y la peninsula que conforma la villa asoman en todo su esplendor. Dentro de una torreta de marmol, entre farallones de altura, se almuerzan deliciosos sandwiches con agua que sabe a gloria. Lo maravilloso de este tipo de paseos es lograr la familiarizacion con la naturaleza, su fuerza y el alivio que provoca: la libertad. Guardianes de la tierra La caminata hasta la bahia Corazon y el paseo en vehiculos 4x4 por la reserva Quechu Lafquen resulta una posibilidad para toda la familia. Comienza la marcha a pie a unos 1500 m del puente del rio Angostura por un camino vecinal rodeado de ñires, radales y pehuenes. Muy cerca, a fines de febrero acuden las familias al area de pingoneo donde se recolectan los piñones, frutos de las araucarias. Luego de caminar 300 m se descubre el lago Moquehue, con su coloracion cambiante a cuenta del lecho volcanico y la incidencia de los rayos solares. Sigue el sendero hasta desembocar en la bahia Corazon. Atras quedan los restos de farallones con plantas aferradas verticalmente que hablan del origen glaciario del lago y su isla Bonsai. La excursion continua a bordo de vehiculos 4x4 por la reserva mapuche Quechu Lafquen, donde viven cinco familias de la comunidad Puel que preservan el circuito de las cinco lagunas encadenadas: Karv o verde, Picun, Cohiuillia, Matethue y Redonda. Durante la temporada de verano y hasta pasada Semana Santa, los jovenes ofrecen paseos guiados y opciones como el trekking a una cascada bellisima; tambien administran el camping agreste. "En su rol de guardian de la tierra, el pueblo mapuche la cuida con devocion, logrando que cada visitante aprenda a querer la naturaleza", afirma Chopper. La villa sigue su vida tranquila, solo alterable con las distintas realidades ligadas al turismo, reconocidos festivales como el del chef (ver recuadro), realities , competencias de aventura. Existen varios proyectos inmobiliarios. La teoria dice que fue otorgado el 90% del territorio disponible; el resto son reservas de la comunidad mapuche, la Municipalidad y la provincia. Cuanto menos se modifique el entorno, mas tiempo se podra disfrutar de esta aldea de montaña que conserva sus hilos de agua entre araucarias milenarias. Como escribio Daniel Carro en su libro El sueño del lonco (2009, Editorial Zampa), que cuenta la epopeya del volcan Batea-Mahuida y su parque de nieve, unico centro de esqui del continente administrado por la comunidad mapuche: "(?) ojala sepamos darnos cuenta, pese a los tiempos de cada uno, pese al tiempo sin retorno, pese a los tiempos del fin". El mejor te de la aldea Monica Spiccia y Walter Rodegher sirven uno de los mejores tes de la villa en su hosteria Al Paraiso. Basta arribar al comedor con vista al lago para que llegue la tetera de porcelana y la pasteleria dulce y salada que cambia diariamente, los sandwiches triples de pan casero, el yogur, las mermeladas. Monica cuenta que sus mejores recetas provienen de los huespedes y sus historias, escritas a mano en un hermoso cuaderno. Como esos alfajores de maicena de la abuela Susana, formula que le sirvio para criar sola a sus 8 hijos. O la torta vasca, con ricotta y crema pastelera. Te para dos personas, 130 pesos. Festival gastronomico, con sabores de piñon Organizado por la Municipalidad de Villa Pehuenia, la provincia del Neuquen y la Camara de Turismo, el VIII Festival del Chef Patagonico tendra lugar el 28, 29 y 30 de abril, incluyendo el feriado puente del 1° de mayo. Amadrinado por Dolli Irigoyen, ofrecera ferias de productos regionales y clases magistrales de chefs con recetas que tienen como principal ingrediente el piñon, fruto de la araucaria araucana o pehuen. Este año se sumara un patio de comidas rusticas al aire libre en manos de cocineros del pais y Chile, fogones donde se preparara el tradicional asado con cuero, el curanto, el guiso de cordero en olla de hierro, las tortas fritas de piñon en caldero, las butifarras de ciervo al rescoldo, entre otras preparaciones.
Mas informacion Por Silvina Beccar Varela, para LA NACION
|
No lo dudes Atencion personalizada. JUVAT Viajes y Turismo - Honduras 3806 - Buenos Aires Tel. (5411) 4863-8476 / 4864-0652 - juvat@fibertel.com.ar http://www.juvatviajes.com.ar clic >> Paquetes de ESCAPADAS << clic |
Informacion Administrativa
Todo texto publicado en este medio que lleve la firma de sus autores o cite la FUENTE, se considera expresion propia de los mismos, pudiendo o no reflejar el criterio y las ideas de los editores. Su contenido es de exclusiva responsabilidad de dichos autores y bajo ningun concepto comprometen la opinion de los EDITORES
Ediciones anteriores
Se puede acceder a todas y cada una de las Ediciones, desde nuestro sitio web (www.managementensalud.com.ar)
Invite a sus amigos y colegas a recibir Management en Salud
re-enviando el presente Boletin.
SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETIN:
O BIEN:
Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletin, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningun tipo de informacion adicional.
Ud. recibira un mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripcion.
Para ello hay 2 formas de hacerlo:
Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que este conectada a internet.
Otro mecanismo muy facil para confirmar la suscripcion, es simplemente respondiendo el mail de "Domeus.es" .
Para DARSE DE BAJA del presente boletin envie un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es
Sumate a nuestro Foro en Yahoo, haciendo un clic en el siguiente enlace:
Espero que el material de este Boletin haya sido de su agrado.
Si Ud. desea aportar notas, sitios de interes, etc. para incluir en el Boletin, envielo a la casilla del Editor; todo material publicado mantendra la fuente de la informacion.
e-mail: managementensalud@yahoo.com.ar
Tel: (54 11) 4581-0673 - Cel: 15 5661-5742
- Skype:
jguerra_sky
MSG:
Linkedin:
http://ar.linkedin.com/pub/jorge-a-guerra/8/790/330
Buenos Aires - Argentina
Si Ud. no puede ver
correctamente todas las imagenes, ingrese al siguiente enlace:
http://www.managementensalud.com.ar/Boletines/181/Boletin181.htm |