Edicion Nro. 186 Lunes 4 de Febrero del 2013
Se distribuye a 1.240 suscriptores voluntarios Management en Salud es una publicacion electronica que mensualmente y por me dio de suscripcion voluntaria gratuita difunde temas relacionados con la Gestion de Instituciones de Salud (Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas) |
|
Si Ud. no puede ver correctamente todas las imagenes, ingrese al siguiente enlace:/186/Boletin186.htm |
INDICE
Comentario del Editor. DHIS2 (District Health Information Software 2 (parte I)
|
Visite nuestro Sitio WEB en
Unase a nuestro foro en YAHOO
Recibiras por mail:
Noticias, Eventos y Novedades
y podras comunicarte con el resto de los Suscriptores:
Realizando consultas,
Opinando, Saludando
y Ofreciendo tus Servicios
SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETIN:
O BIEN:
Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletin, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningun tipo de informacion adicional.
Ud. recibira un mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripcion.
Para ello hay 2 formas de hacerlo:
Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que este conectada a internet.
Para DARSE DE BAJA del presente boletin envie un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es
Estimados lectores
La
Organizacion
Panamericana de la
Salud/Organizacion
Mundial de la Salud(OPS/OMS)
convoco a
profesionales involucrados en temas de eSalud para
aportar ideas, debatir
y reflexionar
sobre el
presente y el futuro de estos temas en
las
Americas, a traves
de dialogos virtuales
que formaran
parte de un
proyecto titulado
“
El proyecto representa un avance para la Estrategia y Plan de Accion de eSalud de las Americas, ya que busca implementar un mecanismo regional que, a traves del acceso libre y equitativo a la informacion y el intercambio de conocimientos, asegure la convergencia de iniciativas locales, nacionales y regionales, relacionadas con el desarrollo, adopcion y aplicacion de las tecnologias de informacion y comunicaciones para la salud publica. Tambien procura dar apoyo a los tomadores de decision y a las personas en general a entender y prepararse para el futuro proximo. Basado en los componentes de la estrategia regional de eSalud, la OPS/OMS implemento una serie de dialogos virtuales con los principales actores, redes y referentes de los siguientes temas: 1)Infraestructura, 2)Sistemas de Informacion, 3)Telemedicina, 4)Acceso a informacion, 5)Politicas, 6)Educacion, 7)Seguridad del paciente, 8)Registro medicos electronicos, 9)Estandares para inter-operabilidad, 10)Temas legales y 11)Relacion con los proyectos e iniciativas de Gobierno Electronico, 12)Gestion de eSalud. El proyecto esta llegando a su fin y ya se esta trabajando en la elaboracion del documento que reunira la informacion obtenida de todas las conversaciones. - - - - - - En la presente edicion, como nota de interes, describiremos la plataforma informatica DHIS2 (District Health Information Software 2), herramienta de software libre para la recoleccion, validacion, analisis y presentacion de datos estadisticos agregados, hecho a medida de (pero no limitado a) actividades de gestion integral de informacion de salud. Por la extencion de dicho material dividiremos el mismo en 2 partes. En la presente edicion presentaremos la primera parte, concluyendo la descripcion en la proxima edicion. Espero que el material publicado permita actualizar aun mas sus conocimientos y contribuya a esta Era del Conocimiento. Desde Buenos Aires, Argentina, les envio un afectuoso saludo. Lic. Jorge Armando Guerra Editor responsable del Management en Salud e-mail: managementensalud@yahoo.com.ar Tel: (54 11) 4581-0673 - Cel: 15 5661-5742 - Skype: jguerra_sky MSG: jorge_armando_guerra@hotmail.com
Linkedin:
http://ar.linkedin.com/pub/jorge-a-guerra/8/790/330 |
¿ Quieres tener tu propia Pagina WEB y tu Boletin Electronico ? Puedes comunicar a tus pacientes:
Es el canal de comunicacion mas efectivo y menos costoso. Genera en sus pacientes una confianza que promueve lealtad. Si piensas que no lo puedes hacer por falta de tiempo, lo haremos por ti con absoluta confidencialidad. |
Consultoria Organizacional - Capacitacion Reingenieria de Procesos Firma Digital - Tablero de comando - Workflow Diseño de Boletines Electronicos o News Manuales de Organizacion y Procedimientos Documentacion de Sistemas Software Sistema de Gestion Hospitalaria - Historia Clinica Turnos e Historia Clinica para Consultorios Sistema de Gestion para Obras Sociales y Prepagas Diseñamos Paginas WEB |
||||||
* info@managementensalud.com.ar - ( (54 11) 4581-0673 / 4585-6879 |
Nuestro Libro/Guia
¿Quienes deben leerlo? Emprendedores y Administradores de Empresas PYMES que pretenden dar a conocer su empresa, sus productos, sus servicios... y convertir clientes potenciales en consumidores. Temario - ¿Cuales son las ventajas de tener un Boletin Electronico? - Planificacion, tematica, apariencia y formato de su Boletin. - Nombre de su Boletin, contenidos, estructura e interactividad - ¿Como distribuir su Boletin Electronico? - Contenidos para su Boletin - Encontrando suscriptores calificados - Como hacer dinero con su Boletin Electronico - Manos a la obra, hagamoslo Costo $ 25,00 - Formato Electronico (Word o PDF) $ 30,00 - Formato Impreso Los importes estan expresados en Pesos de la Moneda de Argentina. |
|
Si Ud. desea adquirir el presente material, envie un mail a la casilla de correo: managementensalud@yahoo.com.ar indicando sus datos de contacto y el formato de libro elegido, y nos contactaremos a la brevedad |
Nota de Interes: DHIS2 - District Health Information Software 2 (parte I) |
DHIS2 (District Health Information Software 2) es una herramienta para la recoleccion, validacion, analisis y presentacion de datos estadisticos agregados, hecho a medida de (pero no limitado a) actividades de gestion integral de informacion de salud. Es mas una herramienta generica que una aplicacion de base de datos preconfigurada, con un modelo de metadatos abierto y una interfaz de usuario flexible que permite al usuario diseñar los contenidos de un sistema especifico de informacion sin necesidad de codigos de programacion. DHIS2 y sus extensiones son un paquete software web y modular elaborado con entornos de codigo libre y abierto Java.
DHIS2 es software de codigo abierto publicado bajo la licencia BSD y puede utilizarse sin coste alguno. Funciona en cualquier plataforma que tenga instalado JRE 6 (o una version superior). Simplemente se descarga (de dhis2.org), se desempaqueta, se lanza el fichero ejecutable y estamos listos para comenzar.
DHIS2 ha sido desarrollado por el Health Information Systems Programme (HISP) en un proceso abierto y distribuido globalmente con desarrolladores que actualmente estan en India, Vietnam, Tanzania, Irlanda y Noruega. El desarrollo esta coordinado desde la Universidad de Oslo con un soporte principal de Norad.
En Octubre de 2012, el software DHIS2 se utiliza en los sistemas de salud de mas de 30 paises en Africa, Asia y Latinoamerica, y entre los paises que han adoptado DHIS2 como software de SIS nacional estan Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda, Ghana, Liberia y Bangladesh. Un numero creciente de paises y organizaciones estan comenzando nuevos despliegues con DHIS2.
La documentacion ofrecida aqui trata de ofrecer una panoramica global de la aplicacion. Dada la naturaleza abstracta de la aplicacion, este manual no sirve como una guia paso a paso detallada de como utilizar la aplicacion en cada circunstancia, sino mas bien ofrece ilustraciones y ejemplos de como DHIS2 puede implementarse en varias situaciones mediante ejemplos generalizados.
Antes de implementar DHIS2 en un nuevo despliegue, recomendamos fuertemente la lectura de la Guia de Implementacion de DHIS2 (un manual distinto de este), tambien disponible en dhis2.org.
Las caracteristicas clave y el proposito de DHIS2 pueden resumirse como sigue:
· Ofrecer una solucion SIS exhaustiva focalizada en principios de almacenamiento de datos y en una estructura modular que puede personalizarse facilmente para las distintas necesidades de los sistemas de salud - y sostiene la idea de un SIS integrado a todos los niveles de la jerarquia de salud.
· Capacidad para personalizar y adaptar localmente mediante el interfaz de usuario. No es preciso programar codigo para empezar a utilizar DHIS2 en un nuevo despliegue (pais, region, distrito, etc.).
· Ofrecer herramientas de entrada de datos que pueden ser del tipo de listas o tablas estandar, o que pueden ser personalizadas para replicar los formularios en papel.
· Ofrecer diferentes tipos de herramientas para la validacion de los datos y para la mejora de la calidad de los datos.
· Ofrecer reportes faciles de usar en un solo click, con graficas y tablas para los indicadores seleccionados o reportes resumen utilizando el diseño de las herramientas de recoleccion de datos. Tambien es posible la integracion con herramientas de diseño de reportes externas y populares como iReport o BIRT, permitiendo a los usuarios añadir mas reportes personalizados de forma flexible y accesible a todos los usuarios.
· Analisis de datos flexible y dinamico (en tiempo real) en la herramienta de Visualizador de Datos y en el modulo SIG.
· Un panel de control (dashboard) para cada usuario con acceso rapido a las herramientas relevantes de monitoreo y evaluacion incluidas las graficas de indicadores y enlaces a los reportes favoritos, mapas y otros recursos clave en el sistema.
· Interfaces de usuario sencillas de utilizar para la gestion de metadatos, por ejemplo para añadir o editar sets de datos o establecimientos de salud. No es necesaria la programacion de codigo para poner en marcha el sistema en un nuevo despliegue.
· Funcionalidad para diseñar y modificar las formulas calculadas de los indicadores.
· Modulo de gestion de usuarios para las contraseñas, seguridad y control fino de acceso (roles de usuario).
· Es posible enviar mensajes a los usuarios del sistema de cara a obtener retroalimentacion y avisos. Los mensajes tambien pueden entregarse en formato de email y como SMS.
· Los usuarios pueden compartir y discutir sus datos en graficas y reportes utilizando "Interpretaciones", favoreciendo una comunidad de usuarios con base activa en la informacion.
· Funcionalidades de exportacion-importacion de datos y metadatos, apoyando la sincronizacion de las instalaciones offl ine asi como la interoperabilidad con otras aplicaciones.
· Integracion con otros sistemas software - utilizando el API-Web de DHIS2 y el Motor de Integracion.
· Existe la posibilidad de desarrollar e integrar nuevos modulos para dar respuesta a necesidades especificas de los usuarios, ya sea como parte del interfaz de usuario del portal de DHIS2 o como una aplicacion externa acoplada que interactue a traves del API-Web de DHIS2.
En resumen, DHIS2 facilita una solucion integral de SIS para las necesidades de reporte y analisis de los usuarios de informacion de salud a cualquier nivel.
El contexto amplio de un SIS puede entenderse integralmente mediante el ciclo de la informacion presentado en la Figura 1.1. El ciclo vida de la informacion plasma graficamente los distintos componentes, etapas y procesos por los cuales los datos se recogen, comprueban segun calidad, procesan, analizan y utilizan.
Figura 1.1. El ciclo de vida de la informacion en salud
DHIS2 participa en las diferentes facetas del ciclo de vida de la informacion, donde se incluyen:
· Recogida de datos.
· Realizacion de chequeos de calidad.
· Acceso a los datos a multiples niveles.
· Reporte.
· Elaboracion de graficas, mapas y otras formas de analisis.
· Posibilidad de comparaciones a lo largo del tiempo (por ejemplo, frente a meses anteriores) y del espacio (por ejemplo, entre distintos establecimientos y distritos).
· Deteccion de tendencias (mostrando datos en series temporales para verificar niveles maximos y minimos tolerados).
En un primer paso, DHIS2 sirve como herramienta para la recogida, registro y compilacion de datos, y todos los datos (ya sea en forma de numeros o texto) pueden introducirse en la aplicacion. La entrada de datos puede hacerse en listas de elementos de datos o mediante formularios definidos por los usuarios, que pueden elaborarse a imagen y semejanza de los formularios en papel para facilitar a los usuarios el proceso de registro de datos.
En un segundo paso, DHIS2 puede utilizarse para aumentar la calidad de los datos. Por un lado, en los puntos de entrada de datos puede realizarse un chequeo para verificar si los datos cuadran en rangos aceptables entre valores maximos y minimos para cada elemento de datos particular. Este chequeo puede ayudar, por ejemplo, a identificar errores producidos al momento de meter los datos. Por otro lado, los usuarios pueden definir reglas de validacion, y DHIS2 puede lanzar comprobaciones de estas reglas de validacion sobre los datos para detectar infracciones.
Luego, cuando ya se han introducido y verificado los datos, DHIS2 puede ayudar a realizar diferentes tipos de reportes. El primer tipo de reporte es el rutinario que necesita ser predefinido, de modo que todos los reportes que sean generados en rutina puedan obtenerse con un click. Ademas, DHIS2 puede ayudar en la generacion de reportes analiticos mediante por ejemplo comparaciones de indicadores en distintos establecimientos de salud o a lo largo del tiempo. Algunas de las salidas de analisis que puede producir DHIS2 son graficas, mapas, reportes y perfiles de salud. Todos ellos deberian ser producidos, analizados y servir de base para intervenciones de salud por parte de los gestores de salud.
DHIS2 puede entenderse como una plataforma con muchos niveles. Primero, la base de datos de la aplicacion esta diseñada de abajo a arriba con un enfoque de flexibilidad. Las estructuras de datos como son los elementos de datos, las unidades organizativas, los formularios y los roles de los usuarios pueden definirse de forma totalmente libre desde el interfaz de usuario de la aplicacion. Esto posibilita que el sistema pueda adaptarse a multiples contextos locales y casos de uso. Hemos visto que DHIS2 soporta los requisitos mas importantes para la captura y el analisis rutinarios de datos necesarios en implementaciones nacionales. Esto hace que DHIS2 pueda servir tambien como sistema de gestion para dominios especificos como logistica, laboratorios y contabilidad.
En segundo lugar, gracias a su diseño modular DHIS2 puede extenderse con modulos de software adicionales. Estos modulos software pueden convivir con los modulos centrales de DHIS2, e integrarse en el portal DHIS y en el sistema de menus. Es una caracteristica potente que permite extender el sistema con funcionalidad extra cuando se requiera, tipicamente para requisitos especificos del pais, como se apunto anteriormente.
La otra cara del modulo de extension software es que impone varias limitaciones al proceso de desarrollo. Los desarrolladores que crean funcionalidad extra estan limitados a la tecnologia DHIS en terminos de lenguaje de programacion y de entornos software, ademas de las limitaciones ya mencionadas para el diseño de los modulos para la solucion de portal web DHIS. Estos modulos deben incluirse en el software DHIS cuando se compila el software y se despliega en un servidor, no se pueden añadir dinamicamente en tiempo de ejecucion.
Para superar estas limitaciones y lograr un acercamiento entre el nivel de servicio DHIS y otras piezas adicionales de software, el equipo de desarrollo de DHIS decidio crear el API Web. Este API-Web cumple con las normas de estilo arquitectonico REST. Esto implica que:
· El API Web proporciona un interfaz navegable y tambien de lenguaje-maquina para completar el modelo de datos DHIS. Por ejemplo, podemos acceder a la lista completa de elementos de datos, luego navegar utilizando el hipervinculo a un elemento de datos que nos interese en particular, luego navegar utilizando el hipervinculo a la lista de formularios de los cuales este elemento de datos forma parte. Por ejemplo, los clientes solo haran transiciones de estado utilizando hipervinculos que se incrustan dinamicamente en las respuestas de la base de datos.
· Los datos son accedidos mediante un interfaz uniforme (URLs) utilizando un protocolo reconocido. No hay formatos o protocolos de transporte extravagantes - solo el protocolo HTTP ampliamente probado y entendido, que es el bloque fundamental de la Web actual. Esto implica que los desarrolladores de terceros pueden desarrollar software utilizando el modelo de datos y los datos de DHIS sin conocer la tecnologia especifica o sin cumplir a las restricciones de diseño de DHIS.
· Todos los datos incluidos metadatos, reportes, mapas y graficas, que consideramos "recursos" en terminologia REST, pueden obtenerse en los formatos de representacion de datos mas populares de la Web como HTML, XML, JSON, PDF y PNG. Estos formatos son ampliamente soportados en aplicaciones y lenguajes de programacion y permiten a los desarrolladores de terceros un amplio abanico de opciones de implementacion.
Continua en edicion nro. 187
www.icem.com.ar
|
CACIT GROUP |
Acceda a las Noticias haciendo clic sobre el Titulo de la misma.
Fecha / NOTAS (Haciendo clic en la Nota o Evento accede al mismo) |
||||||||||||||||||||||||
|
Diariamente reciba las Notas de Interes via
Nuestro Foro en YAHOO |
Nuestro BLOG |
Unase a nuestro foro en YAHOO haciendo clic en el siguiente icono:
Medical Lex |
Informatica Medica a tu disposicion |
El Microfono de la
Salud |
Resumen del Boletin Oficial: Enero 2013 |
1/35 |
|
|
2/35 |
|
|
3/35 |
|
|
4/35 |
|
|
5/35 |
|
|
6/35 |
|
|
7/35 |
|
|
8/35 |
|
|
9/35 |
|
|
10/35 |
|
|
11/35 |
|
|
12/35 |
|
|
13/35 |
|
|
14/35 |
|
|
15/35 |
|
|
16/35 |
|
|
17/35 |
|
|
18/35 |
|
|
19/35 |
|
|
20/35 |
|
|
21/35 |
|
|
22/35 |
|
|
23/35 |
|
|
24/35 |
|
|
25/35 |
|
|
26/35 |
|
|
27/35 |
|
|
28/35 |
|
|
29/35 |
|
|
30/35 |
|
|
31/35 |
|
|
32/35 |
|
|
33/35 |
|
|
34/35 |
|
|
35/35 |
|
|
Ver mas en:
Si se desea conocer en detalle alguna de las disposiciones del BO
RA haga CLIC sobre la reglamentacion.
www.biocom.com |
Grupo de Informatica Biomedica de Buenos Aires |
Capacitacion: Aprender a usar Twitter. |
Cualquier persona puede formar parte de esta peculiar red social donde los mensajes no superan 140 caracteres, solo hay que seguir unos sencillos consejos
Twitter dispone de una version en castellano desde noviembre de 2009, lo que ha permitido que nuevos usuarios de habla hispana se hayan acercado al servicio y poco a poco este se haya vuelto popular. Segun datos de la empresa medidora de audiencias Nielsen, en España casi tres millones de personas acceden de forma habitual a esta plataforma de microblogging, un sistema de comunicacion que ha cambiado la manera en la que los internautas se informan en la Red. Empezar a utilizar Twitter es muy recomendable si el usuario no quiere quedarse un peldaño por detras de sus coetaneos, pero puede resultar algo complicado los primeros dias. Sobre todo, costara entender la "jerga" que utilizan los "iniciados" y llevara un tiempo conseguir sacarle todo el partido. En este articulo se dan las claves para ser "microbloguero".
La direccion de Twitter es http://twitter.com.
Lo primero que se debe decidir al acceder a la pagina principal de Twitter por primera vez es el idioma. Despues, el usuario debera registrarse con una clave, una direccion de correo y un apodo que le servira de nombre en esta red social. Entre muchas otras opciones, desde noviembre de 2009 el servicio esta disponible en español y se recomienda escoger este idioma porque sera mas facil entender los distintos apartados y opciones del menu, pero tambien porque todas las referencias y recomendaciones que el servicio realiza tienen en cuenta a los usuarios de habla hispana.
A quien haya escogido ingles, o cualquier otro idioma, se le recomendaran temas de conversacion en la lengua elegida, usuarios que lanzan sus mensajes ("twits") en esta y se le incluira en la "anglosfera" (si escoge ingles), la "germanosfera" (si escoge aleman) u otra, frente a la "hispanosfera". Para saber que sucede en el ambiente hispano de "twiteros", es preferible seleccionar la opcion de español.
Encontrar amigos
Una vez registrado el idioma, se decide si se quiere tener la cuenta de forma privada (una opcion que puede cambiarse en cualquier momento desde la pestaña de configuracion) o publica, de modo que todo el mundo pueda seguir al usuario. A pesar de esta ultima opcion, siempre es posible bloquear a ciertas personas para que no lean los mensajes.
Entre los usuarios que escriben en español, los usuarios mas seguidos superan en la actualidad los cien mil seguidores
Completada la opcion de privacidad, sera el momento de añadir amigos o usuarios de Twitter para comenzar a leer sus mensajes. Esta operacion se denomina en el argot "seguirlos". El usuario se convertira en seguidor ("follower") de estas personas y el a su vez tendra sus propios seguidores ("followers"). Para facilitar esta tarea, Twitter dispone de una lista de personas recomendadas por la plataforma en funcion del idioma escogido.
Esta tambien permite buscar en la libreta de direcciones de los principales servicios web de correo electronico a los usuarios registrados en Twitter que coincidan con la agenda de contactos. De esta manera, el usuario puede encontrar de forma casi automatica amigos que tambien utilizan Twitter.
Esta red social da a famosos y celebridades la opcion de verificar su cuenta para confirmar que el usuario registrado es el personaje o su agencia de relaciones publicas, y no una parodia o suplantador de identidad, algo demasiado frecuente.
Seguidos y seguidores
Desde la pagina personal del usuario en Twitter, que consigue al registrarse, el apartado "following" indica el numero de personas que se siguen, mientras que los seguidores o "followers" son quienes leen al usuario. Entre quienes escriben en español, los mas seguidos superan los cien mil "admiradores", mientras que en ingles sobrepasan los cuatro millones.
Lo normal es alcanzar cifras muy inferiores. Un estudio sobre Twitter publicado por RJMetrics en diciembre, concluia que la media de seguidores es de 27, aunque la mayoria de los usuarios de Twitter tiene menos de cinco. Si se quiere elevar esta cifra de manera exponencial, basta convertirse en un "twitero" activo, publicar mensajes interesantes y buscar a otros usuarios para seguirles. Hay que tener en cuenta que la medida de la popularidad en Twitter no se basa en el numero de seguidores, sino en el cociente entre las personas a quienes seguimos y las que nos siguen. Un ratio de 0,5 se considera de prestigio, aunque los "twiteros" mas populares alcanzan ratios de dos y tres decimales. De todos modos es una medida un tanto relativa, ya que se pueden tener muchos seguidores que sean empresas que quieran vendernos sus mensajes.
Al empezar a seguir usuarios, la recomendacion principal es seleccionar a quienes coincidan con gustos, aficiones o temas que mas nos interesen. De todos modos, no hay que preocuparse si el usuario escogido no resulta interesante, ya que en cualquier momento, y desde la pagina personal, se le puede dejar de seguir.
La lista de usuarios que se siguen es dinamica y puede cambiar con el tiempo. Es recomendable que crezca de forma natural, determinada por el interes y la curiosidad, pero no por el afan de coleccionar contactos, ya que un excesivo numero de usuarios para seguir puede complicar la gestion de las conversaciones y la informacion que estas aportan, debido a que estaremos sometidos a una elevada frecuencia de mensajes nuevos.
Una opcion para manejar Twitter de forma mas eficiente es utilizar alguna de las diferentes aplicaciones de escritorio disponibles. De esta forma, no es necesario tener abierta siempre la pagina web de la plataforma. Para moviles, se pueden encontrar programas clientes de Twitter para los principales sistemas operativos, como iPhone, Android, Blackberry, Symbian o Windows Mobile. Utilizar estas aplicaciones cambia la forma de gestionar el servicio, ya que facilitan la actualizacion y lectura constante de mensajes de forma sencilla y en movimiento.
Listas
Junto con "seguidos y seguidores", Twitter ha habilitado hace poco la posibilidad de crear listas de usuarios para agrupar a los contactos segun afinidades, temas, proximidad, etc. A cada una de las listas se puede añadir cualquier usuario de Twitter, aunque estos tienen la opcion de bloquear la aparicion en una lista si lo estiman conveniente. Por otra parte, tambien podemos inscribirnos de forma voluntaria a la lista creada por otro, siempre que este ultimo nos acepte.
Comenzar a escribir
Twitter funciona de forma muy basica y esa ha sido, en principio, una de las razones de su exito. Los usuarios disponen de 140 caracteres para escribir un mensaje o bien contestar a otro usuario al pulsar sobre la pestaña "reply", o "responder" en español, ubicada sobre cada mensaje o "tweet". Esta opcion puede realizarse de forma manual al escribir "@apododelusuario" delante del mensaje que se envia. Los mensajes tambien se pueden borrar, aunque en funcion del tiempo transcurrido entre su publicacion y borrado, aumenta el numero de usuarios que habran podido leerlo.
En el caso de seguir a una persona que tambien sigue al usuario, Twitter permite enviar un mensaje directo entre ambos, para una conversacion rapida de forma privada. Estos mensajes directos pueden enviarse desde la pagina principal o bien al escribir "d nombredelusuario" -sin comillas- delante del mensaje.
Otra funcionalidad de los mensajes, añadida a finales del año pasado, es la posibilidad de reenviar el mensaje escrito por un usuario. La funcion "retweet" lo replica para hacerlo llegar a los seguidores de quien le da resonancia. Esta funcionalidad se añadio despues de que los usuarios de Twitter empezaran a utilizar las letras "RT" seguidas del mensaje que querian replicar de forma manual. En la actualidad, ambas formas de replicar un mensaje conviven en Twitter.
Para etiquetar temas, debates, conversaciones, noticias o "twitear" una conferencia, los usuarios utilizan una palabra clave precedida por una almohadilla (#). Asi se considera mas sencillo seguir un tema desde el buscador de Twitter, ya que se puede utilizar como referencia esta palabra. Otro de los usos de los "hashtags" es la creacion de "memes" (cadenas) sobre diferentes temas. Uno de lo mas populares entre los usuarios en español es el #FF o "follow friday", que cada viernes muchos utilizan para recomendar a los contactos que siguen y que pueden ser de interes para otros. Finalmente, las palabras clave mas escritas en los mensajes se siguen en una clasificacion que aparece en el lado derecho de la pagina. Las diez primeras palabras a nivel mundial son lo que se conoce como "Trending Topics" o temas del momento.
Publicado originalmente en: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2010/03/09/191349.php
Revista Medicos |
-
www.smtba.net
Sociedad de Medicina
del Trabajo |
Seminarios
Ferias y Congresos _ ____
XV edicion de la Convencion y Feria Internacional Informatica 2013
Del 18 al 22 de marzo de 2013, La Habana acogera la XV edicion de la Convencion y Feria Internacional Informatica 2013, que sesionara en el Palacio de Convenciones de La Habana y en el recinto ferial PABEXPO.
En ese marco celebraremos el IX Congreso Internacional de Informatica en Salud. "TICs en Salud, una realidad hoy, una oportunidad para el futuro", es el tema central que nos ocupara en nuestro encuentro de Informatica en La Habana, donde los interesados pueden participar en la discusion cientifico tecnologica, exposicion de proyectos e iniciativas de las principales tematicas convocadas.
Informatica en Salud 2013 sera el espacio para el intercambio entre profesionales, cientificos, tecnicos, empresarios, representantes gubernamentales, organismos internacionales y publico en general, interesados en investigar, promover, analizar y conocer sobre el avance de las tecnologias de la informacion, las telecomunicaciones, la electronica, los equipos medicos y la automatica en el sector de la salud en Cuba y el mundo.
El Comite Organizador de Informatica en Salud 2013 reitera la invitacion a presentar sus contribuciones cientificas y muestras comerciales, con la garantii de que se alcanzaran los objetivos comunes, en un clima de amistad y cooperacion.
Cordialmente
MSc Dr. Denis Derivet Thaureaux
Master Gestion de Proyectos
Miembro Comite Organizador y Cientifico
Esp. 1er Grado MGI
http://www.informatica2013.sld.cu/
email: informaticasalud2013@infomed.sld.cu
Infomed: http://www.sld.cu/
Cursos y Maestrias
Conduccion y Gestion de Hospitales 2012
Enfoque Gerencial para el Ambito Publico y Privado
Autoridades: - Directores: Dr. Ricardo Rimoli, Dr. Tomás Di Pietro y Dr. Manuel Kulfas
- Coordinador: Dr. Ricardo Rimoli
-
Disertantes: Dr. Backansky Diego, Dr. Carniglia Luis, Dra.De Dios Ana Maria, Dr.
Di Pietro Tomas, Dr. Fainboim Alejandro, Dr. Kulfas Manuel, Dra. Marenghi
Mónica, Dr. Minces Pablo, Dr. Rimoli Ricardo, Lic Rossi Teresa,
Dra. Santartangelo Salome, Dra.
Souza Marisa.
Objetivos: Brindar a los participantes los conocimientos, metodos y tecnicas específicas que le permitan gerenciar con la mayor solvencia establecimientos y servicios de Atencion Medica.
Organiza: Asociacion de Medicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires y Universidad del Salvador
Lugar: Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud – Pacheco de Melo 2034, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina. ver mapa
Fecha: 20 de marzo al 27 de noviembre del 2012
Informes e Inscripcion: Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud Pacheco de Melo 2034 (1126) Buenos Aires.
Secretaría: Tel./Fax: (54-11) 4805-8075/1723. E-mail: asociacioncursos@medicos-municipales.org.ar - Lunes a viernes 9 a 17 horas.
Universidad CAECE: Maestria en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios de Salud
Centro de capacitaciOn en administraciOn de la salud.
Curso de Postgrado en Administracion Hospitaltaria y sistemas de Salud.
Director: Prof. Dr. Juan Bautista Buiatti
Desarrolla Modelos de Administracion y Gestion Hospitalaria, Obras Sociales y Sistemas de Salud orientados a la Calidad Total (TQM), mediante el adecuado planeamiento, direccion, coordinacion y evaluacion de las actividades Administrativas y Asistenciales en las Instituciones de Salud Publicas o Privadas.
Proporciona Estrategias Competitivas, impulsando aptitudes y actitudes y el desarrollo de Competencias para los Procesos de Cambio, Mejora e Innovacion relacionados a la Alta Direccion en Sistemas de Salud.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/Cursos/continua/229.asp
Etica Clinica Integral
Directora: Dra. Hna. Elena Lugo. Ph. D. Universidad de Georgetown EE.UU
Introduce al cursante en las cuestiones de bioéticas de actualidad, en particular en la rama de la ética clinica, y a la naturaleza del estudio interdisciplinario designado con el término bioética en el cual la filosofia aporta un fundamento esencial.
Expone las teorias principales que intentan fundamentar el estudio y los métodos correspondientes para el analisis, interpretacion y resolucion de los dilemas éticos en las areas principales del estudio en ética clinica.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/departamentos/biomedicos/curso_eticaclinicaint2008.htm
Curso de Postgrado en Administracion y Gestion de Servicios de Enfermeria
Directora: Lic. Rosana Sosa.
Propone modelos y acciones de la administracion y gestion de los Departamentos y Servicios de Enfermeria orientados a la Calidad, mediante la adecuada direccion, coordinacion y evaluacion de las actividade de sus especialidades en las instituciones de salud, publicas o privadas.
Proporciona estrategias competitivas, impulsando aptitudes y actitudes y el desarrollo de competencias para los procesos de cambio, mejora e innovacion relacionados a Enfermeria.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/Cursos/continua/230.asp
Curso de Postgrado en Planeamiento Estrategico y Gestion de la Calidad en Hospitales
Director: Lic. Dardo Ernesto Ledesma
Propone el Trabajo en Equipos para contribuir con el Planeamiento Estratégico y en el diseño de Programas de Calidad a nivel Institucional realizando trabajos de control y promover el cambio y la mejora continua, en Hospitales, Sanatorios, Obras Sociales, Instituciones, Organismos Gubernamentales y Empresas de Salud.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/distancia/posgradoplanestsalud.html
Curso de Postgrado en Auditoria Medica
Director: Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus y Colaboradores.
Profundiza los principios esenciales de la Auditoria Médica, sus definiciones y aspectos centrales, el presente y futuro para el analisis critico y sistematico de la Atencion de la Salud.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/distancia/auditoria.htm
Director: Lic. Ernesto Ledesma
Calle Junin 516, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina
Contacto: eledesma@caece.edu.ar - www.caece.edu.ar
Universidad Abierta Interamericana (UAI): “Diplomatura Universitaria en Gestion de Servicios de Salud”.
La misma se extendera desde el 3 de agosto hasta el 21 de diciembre del corriente año.
Las clases se dictaran los martes y jueves de 18:30 a 22:30 horas en Sede Centro.
Contenidos Minimos y Cuerpo Docente
MODULO I Gestion de Sistemas Publicos, Semipublicos y Privados de Salud - Dr. Med. Alfredo Stern y Equipo.
MODULO II Gestion de Servicios de Salud. a) Gestion de Servicios Medicos (Ambulatorios y de Internacion) : Dra. Med. Gabriela Lourtau. b) Gestion de Servicios de Enfermeria : Dr. Enf. Guillermo Dominguez. c) Gestion de Servicios de Diagnostico (Laboratorio) : Lic. Quim. Claudia Di Francesco. d) Gestion de Servicios de Diagnostico por Imagenes : Dres. Med. Alfredo Buzzi y Marcelo Kaufman. e) Gestion de Servicios Farmaceuticos : Dr. Farm. Marcelo Peretta. f) Gestion de Servicios Odontologicos : Dres. Odont. Alberto Grandinetti y Joel Drutman.
MODULO III Gestion Demografica y Epidemiologica - Dras. Med. Alicia Verme y Maria Cristina Echegoyen.
MODULO IV Planificacion y Gestion Estrategica. Microsegmentacion, Posicionamiento Estrategico e Imagen Institucional - MBA Miguel Angel Medina Casabella.
MODULO V Gestion de Calidad - Dr. Med. Rodolfo Quiros.
MODULO VI Gestion de Riesgos y Seguridad del Paciente - Dr. Abog. Fernando Mariona.
MODULO VII Gestion Estrategica de la Informacion - Dr. Med. Daniel Luna.
MODULO VIII Gestion de Desarrollo del Recurso Humano. Aprendizaje Organizacional y Competencias Distintivas. Modelos de Capacitacion. Responsabilidad Social Empresaria. Gestion del Cambio - Dr. Abog. Claudio Portela, Prof. Gestion Educativa Gustavo Perez Adad, MBA Miguel Angel Medina Casabella.
MODULO IX Gestion Comercial. Marketing Sanitario, Estrategias de Negociacion y Satisfaccion del Cliente / Paciente - MASS Adriana Turdera, Lic. Adm. Guillermo Nervi
MODULO X Gerenciamiento de Enfermedades Cronicas y Grupos Relacionados de Diagnostico. Accesibilidad al Medicamento: formularios y vademecum. Propiedad Intelectual, Ley de Patentes y Genericos - Dr. Med. Enrique Sanchez y Equipo.
Informes: uai.leaders@vaneduc.edu.ar o a management.salud@vaneduc.edu.ar
Universidad Favaloro: Maestria en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios de Salud
(Res. MC y E Nº 146/96, DNGU 58/99) acreditada por la CONEAU Resoluc. 369/00
Director:
Prof. Dr. Ricardo A. J. Rezzonico
Coordinadores: Dra. Cristina Menzica, Dr. Roberto Schvartz.
Duracion: 2 años (Inicio de clases: 12 de marzo de 2009)
Modalidad mensual: jueves (14:00-22:00 hs), viernes (08:00-22:00 hs) y sabados
(08:00-15:00 hs). Segundo fin de semana de cada mes.
Titulo a otorgar: Magister en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios
de Salud
Programa académico:
Primer año:
Modulo I: El Mercado de la salud
Modulo II: Bioestadistica
Modulo III: Epidemiologia y Gestion de Servicios de Salud
Modulo IV: Management
Modulo V: Direccion y Planificacion Estratégica
Modulo VI: Teoria de las organizaciones
Modulo VII: Recursos Humanos
Modulo VIII: Motivacion y Liderazgo
Modulo IX: Gestion economico- financiera
Modulo X: Gestion de costos
Segundo año:
Modulo XI: Principios de investigacion y Desarrollo de Proyectos y Tesinas
Modulo XII: Incentivos y Contratos en los Servicios de salud
Modulo XIII: Marketing
Modulo XIV: Gestion de la Calidad
Modulo XV: Gestion de la Informacion Clinica y Gerencial
Modulo XVI: Gestion Sanitaria
Modulo XVII: Gestion de la Atencion Primaria de la salud
Modulo XVIII: Gestion del Recurso Fisico y Tecnologico.
Modulo XIX: Aspectos Legales y Gestion del Riesgo
Modulo XX: ética de la Gestion Sanitaria y de ética de los Negocios.
Requisitos de inscripcion:
Curriculum Vitae abreviado y actualizado (con domicilio completo, teléfonos, fax, correo electronico y numero de DNI/LC/LE)
fotocopia doble faz legalizada de titulo universitario
fotocopia de la 1º y 2º hoja del DNI/LC/LE
2 fotos 4x4
Informes e Inscripcion
Av. Entre Rios esq. Venezuela
Capital Federal
Lunes a Viernes de 9 a 19 hs.
Tels. (011) 4378-1171 y 1176
E-Mail: info@favaloro.edu.ar
Web: www.favaloro.edu.ar
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Estudios Interdisciplinarios - Instituto de la Salud -Juan Lazarte
Maestria en Gestion de Sistemas y Servicios de
Salud
Resolucion CONEAU Nº 409/04 - Categoria Bn
Resolucion Ministerio de Educacion Nº 1168/97
Ingreso a la Cohorte de Maestrandos 2009-2010
Objetivos: formar gestores con capacidad para administrar sistemas, redes y servicios de salud que respondan a las necesidades y demandas del usuario, a la cultura de la institucion en que se desempeñaran o desempeñan y contemplen el contexto en que estas instituciones estan insertas.
Destinatarios: egresados universitarios con interés en el campo cuyo titulo de grado y/o su trayectoria sea coherente con los objetivos de la Maestria.
Periodo de Inscripcion: Del 4 de Mayo al 30 de Junio de 2009
Informes e
Inscripcion en:
España 401 1º piso
Tel.:0341-425-2313 interno 122
maestriadegestion@amr.org.ar
www.ilazarte.com.ar
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Economicas
Especializacion en Gestion de Organizaciones de Salud
Informes e Inscripcion en:
Prosecretaria de Posgrado de la UNLP
Av. 7 Nro. 776, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221-423-6309
posgrado@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar
|
Enlaces de Salud: EHAS – Enlace Hispano Americano de Salud. |
La Fundacion EHAS trabaja para mejorar la atencion de salud en zonas rurales y aisladas de paises en desarrollo, utilizando para ello las TIC (Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones). Ponemos la tecnologia al servicio de las personas para llevar la salud alla donde no llega, conectando al personal de atencion para que puedan consultar sus dudas, enviar y recibir informacion epidemiologica o coordinar el traslado de pacientes urgentes. Apostamos ademas por las valiosas oportunidades que en estas regiones abre un uso apropiado de la telemedicina. Portal: http://www.ehas.org/ |
www.edicionesmedicas.com.ar |
Una Nueva Manera de Ver las Noticias. Subscribase gratuitamente en http://www.pincus.pincus.com/suscribe.htm |
Espacio de Internet dedicado a la |
Portal de Seguridad |
INNOVA RED.
Innova|Red es un proyecto de Innova-T, una ONG fundada por el CONICET. Es la red academica nacional argentina cuya razon de ser es proveer a la comunidad educativa y de investigacion de los medios mas modernos para llevar a cabo las tareas que requieran transmision de datos. Innova|Red mantiene conectada y comunicada a la comunidad academica y cientifica de Argentina con la comunidad academica internacional y los centros de investigacion a nivel mundial. Portal: http://www.innova-red.net/ |
Cuando la gastroenteritis empieza en la cocina .Detras de muchas intoxicaciones alimentarias esta una mala practica en la cocina: una ensalada sin lavar, un tomate cortado donde antes se habia deshuesado un pollo, un sandwich preparado con las manos poco limpias... Numerosas investigaciones han señalado la facilidad con la que las bacterias pueden propagarse durante la preparacion de alimentos si no se toman las medidas adecuadas. Ahora, un reciente trabajo acaba de demostrar que, para los virus, tambien es muy sencillo 'viajar' por la cocina. Segun sus datos, tras entrar en contacto con un producto contaminado, un cuchillo puede 'infectar' hasta siete alimentos si se sigue utilizando. Los autores de esta investigacion, que se publica en la revista 'Food and Environmental Virology', llegaron a estas conclusiones tras analizar como se transferian norovirus -uno de los principales causantes de las gastroenteritis de origen viral- y virus de la hepatitis A en varios experimentos en la cocina. Para ello, utilizaron tanto utensilios esterilizados como contaminados (fundamentalmente cuchillos y ralladores) y distintos tipos de comida, parte de la cual tambien se habia infectado con los virus mencionados. Los resultados mostraron que, viniera de donde vinera la infeccion, los virus conseguian diseminarse con facilidad a traves de practicas habituales en una cocina, como el picado o el rallado de los alimentos. El nivel de contaminacion diferia en funcion de los productos utilizados y el tipo de virus, por lo que los investigadores sugieren que la superficie del utensilio y las caracteristicas del alimento pueden ser claves en la capacidad de infeccion. "Nuestros resultados demuestran la posibilidad de transferencia de virus en un ambiente como la cocina", señalan los investigadores, quienes subrayan la necesidad de "tener en cuenta que los utensilios son un importante vehiculo de infeccion". En ese sentido, reclaman formar mejor a consumidores y manipuladores de alimentos en cuanto a los riesgos de contaminacion alimentaria, asi como un aplicacion habitual de desinfectantes en la cocina para evitar la diseminacion de los virus. Los Centros para la Prevencion de Enfermedades de EEUU han elaborado una serie de recomendaciones para 'frenar' el alcance de los norovirus, los responsables de la mayoria de las gastroenteritis viricas en los paises industrializados: · Lavese las manos Hagalo minuciosamente con agua y jabon, especialmente despues de ir al baño o haber cambiado pañales y siempre que vaya a cocinar o a comer. El virus se encuentra en las heces y el vomito de los afectados, por lo que puede llegar a la comida si no se lleva a cabo una adecuada higiene. · Precaucion en la cocina Lave minuciosamente las frutas y verduras y cocine bien las ostras y otros mariscos antes de consumirlos, ya que el virus puede estar presente en ellos. Tambien debe mantener limpios los utensilios de cocina. · No prepara alimentos cuando tenga la infeccion No cocine mientras tenga sintomas (nauseas, diarrea, vomitos, dolores musculares y de cabeza, etc) y hasta tres dias despues de haberse recuperado). · Limpie y desinfecte las superficies contaminadas Limpie y desinfecte las superficies contaminadas: Despues de un episodio de vomito o diarrea, limpie y desinfecte inmediatamente las superficies contaminadas con un limpiador de uso domestico a base de cloro. Si no tiene un producto de esa clase, puede utilizar una solucion de lejia. Asimismo, lave la ropa que se haya contaminado con vomito o materia fecal. Fuente: elmundo.es.-Cristina G. Lucio Publicado originalmente en: http://gastroenterologia-7.blogspot.com.ar/2013/01/cuando-la-gastroenteritis-empieza-en-la.html |
Autores: Alvaro Vero, Ana Barbiel y colaboradores. Este documento forma parte de una serie de publicaciones destinadas a difundir requerimientos y experiencias de aplicacion de tecnologias de la informacion y comunicaciones (TIC) en el ambito sanitario. Su objetivo es proporcionar informacion de utilidad a los tomadores de decision y contribuir al diseño de politicas y estrategias en salud electronica (Salud-e) destinadas a reducir las brechas de acceso y calidad que afecta a las poblaciones mas vulnerables, asi como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestion de los sistemas de salud.
Acceder al ebook en el siguiente enlace: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/45522/P45522.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl |
Don Tapscott Profesor adjunto de la Rottman School of Management de Toronto, se trata de una de las autoridades en innovacion, globalizacion y tecnologia. Tapscott es coautor de 14 libros, entre ellos El cambio de paradigma (1992), La economia digital (1995) o Creciendo digital (1997). En el 2000 publico Capital digital y en 2007 Wikinomics, como la colaboracion masiva lo cambia todo. Fuente |
Prevencion de errores de medicacion Ciclo de audiovisuales educativos, dirigidos a la calidad y a la seguridad del paciente.
http://www.youtube.com/watch?v=doxPyv3UTMg&feature=youtu.bel Publicado en nuestro Videoblog: http://mensalud-videos.blogspot.com.ar/2013/01/prevencion-de-errores-de-medicacion.html |
Free Audio Editor
Descargar gratis: http://free-audio-editor.softonic.com/descargar Free Audio Editor es un entorno especializado en la edicion de pistas de audio. Un programa con las herramientas necesarias para mezclar y editar canciones. Concretamente, con Free Audio Editor podras recordar canciones, mezclar pistas, controlar el volumen, añadir efectos (normalizado, reverb, desfases, cambios de velocidad, filtros, etc.), reducir el ruido y otras cosas como realizar analisis de frecuencias (FFT), convertir formatos o grabar canciones en un CD. Ademas de poner a tu alcance un importante numero de herramientas para que modifiques canciones como quieras, Free Audio Editor destaca por la organizacion y claridad de su entorno. Utiliza pestañas para organizar las herramientas, iconos para identificar cada funcion y otros elementos que te facilitaran su uso. Por Jordi Bonet Fuente: Softonic - http://free-audio-editor.softonic.com/Publicado en nuestro blog en: http://blogsdelagente.com/utilitarios-pc/2013/02/03/free-audio-editor/ |
Visita Nuestro Blog "Utilitarios PC" en Diario Clarin
Fuente: Proverbia.net |
.
Gigantes que se recortan en los valles cordilleranos, Provincia de La Rioja, Argentina. Un fascinante recorrido que despega en Chilecito y vincula las huellas de una antigua mina de oro y plata sobre el Nevado de Famatina con las impactantes formaciones de piedra del Parque Nacional Talampaya. Ademas, la laguna Brava, una reserva natural de guanacos y flamencos en la Cordillera, a 4.600 metros sobre el nivel del mar.
![]()
![]() La diversidad de colores deslumbra, la tranquilidad apacigua el alma y el silencio quiere que se lo escuche. Con todo eso se encuentra el visitante que llega a La Rioja y atraviesa sus caminos entre una naturaleza deslumbrante, que impone su presencia. Es lo que sucede, por ejemplo, en las estaciones abandonadas de La Mejicana, la mina de oro que fue explotada a principios del siglo XX en Chilecito. Esta monumental obra de ingenieria levantada en el cerro Famatina no solo requirio inversion e inventiva; instalar nueve puestos y llegar hasta los 4.600 metros de altura tambien demando un gran esfuerzo humano y termino con numerosas vidas. La construccion del cable carril, declarado Monumento Historico Nacional en 1992, tiene una extension de 35 kilometros. La obra se inicio durante la presidencia de Julio Argentino Roca y estuvo a cargo de una empresa alemana, mientras que la firma inglesa Famatina Development se dedico a explotar la mina desde 1904 hasta 1926. La Mejicana es un lugar de contrastes. Al tiempo que llama la atencion la belleza del paisaje, con caminos que se pierden y cerros con una amplia paleta de colores, representa tambien un simbolo de la expoliacion que sufrio el pais. En registros y libros guardados en el Museo Santiago Bazan se puede constatar que diariamente se extraian 300 toneladas de piedra. Asi salia el oro que Ferrocarriles Argentinos llevaba, tras cuatro dias de viaje, hasta el puerto de Rosario, ultima etapa antes de su destino europeo. El pasado minero de Chilecito revive en el Museo del Cablecarril. En el pueblo tambien ameritan una visita a la casa de adobe, cañas, barro y vigas de algarrobo donde vivio Joaquin V. Gonzalez, una escuela construida en 1910 que lleva su nombre y el Museo Molino San Francisco, que rescata el pasado diaguita y colonial en una finca del siglo XVIII. Murallas rojizas En tanto, por las rutas 40 y 76, a 200 kilometros hacia el oeste de la capital riojana, el tipico paisaje serrano, con su vistosa mezcla de verdes y marrones, deja paso a un rojo intenso. Es el anticipo de lo que vendra: el imponente Parque Nacional Talampaya. Una lejana idea deja entrever la panoramica desde la espectacular Cuesta de Miranda, un tramo de ripio que atraviesa la ruta 40. La reserva es un sitio unico por su valor geologico, arqueologico y paleontologico. Y vale la pena que su desmesura sea descubierta: quien se pare junto a sus murallones rojizos, reproducidos en innumerables postales y fotografias, experimentara una sensacion unica y, a la vez, extraña. Llama la atencion de que manera en un lugar desertico la vegetacion se las ingenia para subsistir. Arbustos y plantas, como chañar y brea, hacen la fotosintesis en sus tallos, de un verde intenso, y la aparicion del algarrobo blanco confirma la presencia de napas cercanas. Todo eso puede verse en el Jardin Botanico, una de las paradas obligadas en los circuitos preparados para los turistas. Tampoco pueden pasarse por alto los milenarios grabados rupestres que perduran en algunas piedras. Muestran los animales de la zona y recrean la vida del hombre en epocas pasadas. Para eso se utilizo la patina barniz del desierto, compuesta por una oxidacion de manganeso, hierro y silice. Son pequeñas piezas de color negro, que dan indicios de un pasado lejano. A poco de iniciada la recorrida por la estacion Petroglifos, tambien se observan morteros de piedra. A lo largo del paseo por el desierto aparecen llamas, vicuñas, zorros y ñandues, mientras los condores vigilan desde las alturas. Sus enormes alas extendidas parecieran abarcarlo todo. A primera vista, todos los paredones del cañadon parecen similares, pero no lo son. A cada paso se descubren formas y relieves diferentes, destacandose La Catedral Gotica, un sitio en el que bien pudo haberse inspirado Gaudi. A eso se suman las replicas del Triasico, en un museo a cielo abierto ubicado junto al ingreso al Parque Nacional. Ese sendero tematico recrea, gracias a la intervencion de diferentes artistas, la vida de los dinosaurios que habitaron la region. La recorrida se hace a traves de caminos delimitados, en los que no faltan carteles con la informacion cientifica necesaria para comprender lo que sucedio aqui hace mas de 200 millones de años. Entre las altas cumbres Pero si todo esto no resulta suficiente, queda una alternativa: Laguna Brava, a 4.600 metros sobre el nivel del mar, proxima a la Cordillera de los Andes. Llegar hasta ahi demanda un largo y sinuoso recorrido entre cerros que presentan una multiplicidad de colores: el amarillo del azufre, el verde del cobre, el rojo del hierro y el negro del oxido de manganeso. La Reserva Provincial sirve para proteger a la vicuña, que estaba en peligro de extincion. Tambien es refugio de flamencos, que buscan su alimento y levantan vuelo. Al fondo del horizonte, el impactante panorama del espejo de agua y sal se completa con las siluetas de los volcanes Bonete y Veladero. Por la ruta 76 tambien se pueden apreciar el crater Corona del inca –al pie del volcan Piscis–, el centro ritual precolombino Estrella de Vinchina, el Santurio de la Virgen de Andacollo y la Quebrada de la Troya. En 2003, Laguna Brava se transformo en uno de los veinte Sitios Ramsar de la Argentina. Es decir, sus 450 hectareas forman un humedal, que debe ser protegido por su rica biodiversidad. Se trata de un sistema de lagunas salinas de escasa profundidad, que se asemeja a una pista blanca o a un espejo que refleja las nubes. No solo es un mirador, que permite admirar cerros por los que andan guanacos y zorros colorados. Tambien es un lugar atravesado por la historia, ya que el ascenso permite encontrar trece refugios que se construyeron durante la presidencia de Domingo Sarmiento. Las construcciones de piedra se mantienen firmes, pegadas con una argamasa hecha con arena y rocas molidas, con el proposito de proteger a los arrieros que llevaban ganado hacia Chile. En la actualidad, las casitas se aprovechan para la aclimatacion de los andinistas antes de empezar a escalar. Son los privilegiados que se preparan para disfrutar los incontables atractivos naturales de La Rioja desde otra perspectiva, solo para audaces.
MINIGUIA COMO LLEGAR. Desde Buenos Aires hasta La Rioja capital son 1.153 km por ruta 9 (Panamericana ramal Escobar) hasta Cordoba capital, ruta 20 hasta Villa Carlos Paz y ruta 38. Aerolineas tiene un vuelo de lunes a jueves y los sabados a las 12.35 sin escalas desde Aeroparque (2 hs.); regresa los mismos dias a las 15.05. Ida y vuelta con impuestos en clase Economica, $ 1.689. Bus semicama General Urquiza, Chevallier o Sierras de Cordoba desde Retiro (14 hs. 30’), $ 570 ida; cama, $ 645; ejecutivo, $ 705; suite, $ 810. DONDE ALOJARSE. Habitacion doble, desayuno, TV ca-ble, wi-fi, piscina, sauna y gimnasio en hotel Naindo Park, en La Rioja capital, $ 838; suite, $ 1.160; suite Master, $ 1.848 (www.naindoparkhotel.com). Habitacion doble con desayuno, TV cable, cochera, piscina y wi-fi en hotel Cuesta de Miranda, en Villa Union, $ 300; triple, $ 350; cuadruple, $ 400 (www.hotelcuestademiranda.com). Habitacion doble, desayuno, TV cable y piscina en hotel Pircas Negras, en Villa Union, $ 500; cuadruple, $ 650 (www.hotelpircasnegras.com). Otras opciones: Plaza Hotel, en La Rioja capital (www.plazahotel-larioja.com); hotel Independencia (0380- 425-556) y hosteria del ACA (0380- 422-201/2), en Chilecito; posada Montearenas, en Sonogasta (www.montearenas.com.ar). QUE Y DONDE COMER En La Rioja capital: platos regionales, en el restaurante Origenes; Torrontes se especializa en carnes. En Chilecito: Casa de Piedra, La Herencia y El Rancho de Fierrito. En Villa Union: El Cardon. QUE HACER. Excursion guiada desde La Rioja capital hasta el Parque Nacional Talampaya, $ 145 por persona (0351- 155709909). Travesia guiada hasta Laguna Brava y otros circuitos, (03825) 15521154/15400214. Visita guiada y degustacion en Bo-dega Minniti, en Sanagasta; botella de 750 cc de malbec, torrontes o merlot, $ 23 (www.bodegaminniti.com.ar).
INFORMACION En Buenos Aires: Casa de La Rioja: Callao 745, 4813-3417/9. En La Rioja capital, (0380) 442-6345/84. Por Oscar Londero / Viajes@Clarin.Com |
No lo dudes Atencion personalizada. JUVAT Viajes y Turismo - Honduras 3806 - Buenos Aires Tel. (5411) 4863-8476 / 4864-0652 - juvat@fibertel.com.ar http://www.juvatviajes.com.ar clic >> Paquetes de ESCAPADAS << clic |
Informacion Administrativa
Todo texto publicado en este medio que lleve la firma de sus autores o cite la FUENTE, se considera expresion propia de los mismos, pudiendo o no reflejar el criterio y las ideas de los editores. Su contenido es de exclusiva responsabilidad de dichos autores y bajo ningun concepto comprometen la opinion de los EDITORES
Ediciones anteriores
Se puede acceder a todas y cada una de las Ediciones, desde nuestro sitio web (www.managementensalud.com.ar)
Invite a sus amigos y colegas a recibir Management en Salud
re-enviando el presente Boletin.
SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETIN:
O BIEN:
Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletin, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningun tipo de informacion adicional.
Ud. recibira un mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripcion.
Para ello hay 2 formas de hacerlo:
Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que este conectada a internet.
Otro mecanismo muy facil para confirmar la suscripcion, es simplemente respondiendo el mail de "Domeus.es" .
Para DARSE DE BAJA del presente boletin envie un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es
Sumate a nuestro Foro en Yahoo, haciendo un clic en el siguiente enlace:
Espero que el material de este Boletin haya sido de su agrado.
Si Ud. desea aportar notas, sitios de interes, etc. para incluir en el Boletin, envielo a la casilla del Editor; todo material publicado mantendra la fuente de la informacion.
e-mail: managementensalud@yahoo.com.ar
Tel: (54 11) 4581-0673 - Cel: 15 5661-5742
- Skype:
jguerra_sky
MSG:
Linkedin:
http://ar.linkedin.com/pub/jorge-a-guerra/8/790/330
Buenos Aires - Argentina
Si Ud. no puede ver
correctamente todas las imagenes, ingrese al siguiente enlace:
http://www.managementensalud.com.ar/Boletines/186/Boletin186.htm |