Edicion Nro. 207 Lunes 8 de Diciembre del 2014
Se distribuye a 1.258 suscriptores voluntarios Management en Salud es una publicacion electronica que mensualmente y por me dio de suscripcion voluntaria gratuita difunde temas relacionados con la Gestion de Instituciones de Salud (Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas) |
|
Si Ud. no puede ver correctamente todas las imagenes, ingrese al siguiente enlace:207/Boletin207.htm |
INDICE
Comentario del Editor. Una mirada a la sistematizacion de las instituciones de salud. Los gerentes medicos involucrados en el cambio hacia el uso Sistemas de Informacion en Salud, ¿tienen bien fundamentados los conceptos y las practicas que se producen al hacer el cambio? Autor: Osman de Jesus Argüello Sequera
|
Visite nuestro Sitio WEB en
Unase a nuestro foro en YAHOO
Recibiras por mail:
Noticias, Eventos y Novedades
y podras comunicarte con el resto de los Suscriptores:
Realizando consultas,
Opinando, Saludando
y Ofreciendo tus Servicios
SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETIN:
O BIEN:
Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletin, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningun tipo de informacion adicional.
Ud. recibira un mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripcion.
Para ello hay 2 formas de hacerlo:
Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que este conectada a internet.
Para DARSE DE BAJA del presente boletin envie un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es
Estimados lectores. ¿Como estan estimados suscriptores? En primer lugar pido disculpas por la demora en la distribución de la presente edicion.
En esta edicion de
Management en Salud, difundiremos el articulo del amigo Osman de
Jesus Argüello Sequera de Venezuela que
Espero que el material de la presente edición contribuya a incrementar vtro. conocimiento.
Lic. Jorge Armando Guerra Editor responsable del Management en Salud e-mail: managementensalud@yahoo.com.ar Cel: 15 5661-5742 - Skype: jguerra_sky
Linkedin:
http://ar.linkedin.com/pub/jorge-a-guerra/8/790/330 |
Nota de Interes: Una mirada a la sistematizacion de las instituciones de salud. |
Los gerentes medicos involucrados en el cambio hacia el uso Sistemas de Informacion en Salud, ¿tienen bien fundamentados los conceptos y las practicas que se producen al hacer el cambio?
La gerencia medica actual, como muchas gerencias en empresas o instituciones que no son necesariamente del ambito de la salud, quieren y promueven cambios importantes en sus instituciones, en la medida en que van adquiriendo informacion y las presiones por hacer mejoras continuas se van incrementando en las labores del dia a dia. Esto obviamente tambien esta pasando con los procesos administrativo-asistenciales. Muchos de los noveles gerentes medicos, con mayor contacto con sistemas de informacion en su mayoria, ven a estos como herramientas practicas y con un alto potencial para cambios innovadores que podrian implementar en sus instituciones. Pero hay en salud, tanto publica como privada, muchas experiencias de fracaso al hacer este tipo de innovaciones, por problemas de larga data entre quienes los proponen y quienes los deben usar. La vision de muchos usuarios aun no trasciende el deseo de gestionar su documentacion en papel, impidiendoles dar el paso hacia el uso continuo de sistemas automatizados, o bien -y en la mayoria de los casos- por falta de conocimiento de uso y posibilidades de los equipos de computo, o bien porque hay una gran resistencia al cambio por patrones de conducta de cada individuo, que los lleva a mantenerse adheridos a sus formas tradicionales de trabajar. Es asi como se pueden reconocer los dos mayores factores que impiden la optimizacion del uso de recursos informaticos: desconocimiento y resistencia al cambio. Ademas pueden existir otros que surgirian si se hacen estudios cualitativos para buscar causas, y que podrian marcar el principio de este tipo de esquemas de “pre-calificacion”, como antesala para la implementacion efectiva de sistemas de informacion. Una vez identificadas y analizadas las variables que impactan directamente la implementacion de sistemas de informacion en salud, y haciendo los correctivos necesarios para que se puedan ejecutar las acciones que se deben llevar a cabo en una implementacion, podremos medir estos cambios en funcion de la percepcion de los usuarios del nuevo sistema. Cabrian entonces los siguientes interrogantes: ¿Hacia donde estan enfocando su mirada los Gerentes medicos? ¿Estan enfocados solo en el costo-beneficio de la institucion, o piensan realmente en los servicios que prestan a los usuarios finales del sistema: los pacientes? ¿Quieren ver el potencial que tiene la institucion, o solo mostrar lo innovadores que pueden ser en un mercado de alto crecimiento y competitividad? Estas y otras preguntas son esenciales a la hora de pensar en la implementacion de sistemas de informacion, y la Gerencia Medica debe hacerselas si no desea fracasar en su intento por realizar una buena gestion. Este proceso es de mediano a largo plazo, y las lineas que deben tratarse con los diferentes departamentos o areas dentro de una institucion, son tan amplias y complejas como lo son los departamentos que deben ser intervenidos. A continuacion un breve esquema de los cambios que deben ejecutarse y algunas de las areas criticas que pueden involucrarse en el cambio hacia el uso de las Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones (TIC) en Salud: 1. Area Clinica:
(a) Historia clinica: Desde una perspectiva de sistemas, la historia clinica es el eje del movimiento de una institucion de salud. En realidad el eje es EL PACIENTE, pero es del paciente que sale todo el contenido que alimenta la historia clinica. Es la fuente desde donde se generan los datos que requiere el sistema de informacion como un todo, para estructurar los servicios, suministros y gastos que generara la institucion. Los departamentos involucrados en el cambio son:
(b) Laboratorio: Segun sea necesario y de acuerdo con cada caso en particular, el paciente debe ser estudiado y por consiguiente, los examenes paraclinicos ocupan el siguiente nivel de importancia. De estos depende una red de procesos y actividades que habitualmente opera en paralelo con el departamento de imagenes diagnosticas:
(c) Imagenes Diagnosticas: Como en el caso antes descrito, y segun necesidad, el paciente puede requerir un estudio de imagenes que tambien aporta al proceso de toma de decisiones y contribuye a definir la conducta terapeutica. Las modalidades de imagenes mas comunes son:
2. Administracion:
(a) Recursos Humanos
(b) Suministros e insumos
(c) Hoteleria hospitalaria
3. Area de Sistemas de Informacion para la Salud:
En sintesis, cada uno de los componentes del proceso asistencial y sus soportes administrativos, implica nuevos retos para la organizacion de una institucion asistencial, en lo concerniente a la implementacion de tecnologias de informacion y comunicaciones en salud. A nivel de salud publica todavia es muy poco lo hecho en Latinoamerica, en gran medida debido a la alta rotacion que se presenta en los cargos gerenciales. Estas rotaciones, cuando no se acompañan de un plan general, solido, bien estructurado, constante hasta la implementacion completa del cambio, y asumido como politica de estado; impiden la transformacion necesaria para lograr el exito de un nuevo esquema de trabajo con miras a automatizar los procesos asistenciales en conjunto con los administrativos. Cabe destacar, no obstante, que en algunos de nuestros paises ya existen leyes que reglamentan ciertos aspectos de vital importancia para poder llevar a cabo los procesos de automatizacion. Hay proyectos en desarrollo, algunos funcionando a medias y otros sin exito debido principalmente a restricciones economicas que impiden mantener dichos sistemas o incluso, concluir su implementacion. Lo poco que se ha logrado en salud publica a nivel de TIC en salud, ha dependido de proyectos universitarios, proyectos de fundaciones adscritas a gobernaciones de estado y algunos desarrollos dependientes de entes privados en colaboracion con universidades. En su mayoria estos son de tiempo y accion limitados y buscan unicamente comprobar su funcionalidad, sin contar con apoyo economico para ser sostenibles en el tiempo. Se acepta entonces que la principal limitante para el gerente medico de una institucion publica son los recursos, tanto humanos como materiales. Bajo tales condiciones, se dificulta hacer este tipo de implementaciones que deben ser vistas ya no como proyectos de investigacion ni pilotos, sino como implementaciones efectivas, eficientes y sostenibles a largo plazo, para mejorar procesos de salud publica hoy marcados por un retraso tecnologico considerable. Segun expertos de la OMS, en Latinoamerica se destina muy poco del PIB para el desarrollo efectivo de las instituciones de salud, lo que ademas de constituir un evidente obstaculo para la implementacion de las TIC, obviamente contribuye a perpetuar las deficiencias que normalmente se ven en salud publica, tales como problemas de infraestructura, recurso humano especializado, insumos y medicamentos de calidad. Se requiere promover cambios politicos y estructurales de fondo en todo el sistema de salud actual, basados en nuevos paradigmas de trabajo y utilizando eficientemente los recursos. La OMS y sus filiales en cada continente recomiendan la distribucion de la infraestructura asistencial en unidades, no necesariamente concentradas en edificaciones centralizadas, sino distribuidas segun necesidades reales y geograficamente accesibles a todos los grupos poblacionales de cada pais. La adecuada implementacion de las TIC en salud marcara la diferencia entre un sistema de unidades asistenciales aisladas sin ninguna articulacion entre si, y una verdadera red asistencial interactuando en forma sinergica para el mejor aprovechamiento de los recursos y para garantizar los mejores desenlaces en salud. Sin la adecuada voluntad politica, este escenario seguira siendo en esencia, utopico. Ahora bien, en el sector privado el cambio se ha dado desde la direccion ejecutiva, y en la mayoria de los casos, se han hecho implementaciones completas y complejas importantes, que abarcan los aspectos ya descritos. Mas aun, estan llevando a otro nivel la practica medica mediante el uso de la tecnologia, el empleo de robots en cirugia, el uso de moviles en salud (mHealth), la georeferenciacion de pacientes, y mas… Hay ya en Latinoamerica varias instituciones de salud que mantienen un alto estandar de implementacion y efectividad, con sistemas de informacion muy elaborados y trabajados con una vision de mejora continua en el tiempo. La ventaja de las instituciones privadas es que en general, no escatiman recursos para hacer mas eficientes sus metodos de trabajo rutinarios, comenzando por la entrada del paciente amparado por un seguro de cualquier tipo, la asistencia en todos los niveles, y la salida exitosa del paciente a su domicilio. Muchas logran menores estancias hospitalarias a traves de un seguimiento desde la institucion al paciente en su domicilio, empleando la telemedicina. Como se aprecia en la mayoria de los casos, la salud privada marca la pauta en los cambios tecnologicos y esta tendencia se mantendra en el tiempo hasta tanto en salud publica no se deje de pensar en proyectos efectistas, y se pase a dar prioridad a planes de mediano y largo plazo, con vision de pais y desde perspectivas mas tecnicas y menos politicas. Referencias: 1. Manual de Salud Electronica para Directivos de Servicios y Sistemas de Salud, J. Carnicero, A. Fernandez, CEPAL, Publicacion de Naciones Unidas. LC/L 3446, enero 2012 2. Diagnostico Regional y Cooperacion Tecnica OPS/OMS en Infraestructura Fisica y Tecnologica de los Servicios de Salud, Managua, Nicaragua, abril 2004 OPS. 3. La Gestion Hospitalaria en Latinoamerica y el Caribe: Problemas y Soluciones, R. Granados Toraño, OPS/OMS, Venezuela, 2005. 4. Educacion en Informatica Medica y Salud Global en Latinoamerica y el Caribe, O. Argüello, INFOLAC 2011, Guadalajara, Mexico.
Fuente: El Hospital |
Acceda a las Noticias haciendo clic sobre el Titulo de la misma.
Fecha / NOTAS (Haciendo clic en la Nota o Evento accede al mismo) |
|||||||||||||||||||||||||
|
Diariamente reciba las Notas de Interes via
Nuestro Foro en YAHOO |
Nuestro BLOG |
Unase a nuestro foro en YAHOO haciendo clic en el siguiente icono:
Resumen del Boletin Oficial: Noviembre 2014 |
1/30 |
|
|
2/30 |
|
|
3/30 |
|
|
4/30 |
|
|
5/30 |
|
|
6/30 |
|
|
7/30 |
|
|
8/30 |
|
|
9/30 |
|
|
10/30 |
|
|
mostrando 10 normas por pagina, esta es la pagina 1 de 3 |
Ver mas en:
Si se desea conocer en detalle alguna de las disposiciones del BO
RA haga CLIC sobre la reglamentacion.
Capacitacion: Gestionar apps en terminales Android |
Las apps (programas, aplicaciones) que instalamos en nuestros terminales son las consumidoras estrella de energia. Por ello, si queremos alargar la vida operativa de nuestros smartphones, debemos limpiar periodicamente las apps instaladas en el. Actualmente es muy facil instalar apps en nuestros telefonos y tabletas gracias a las tiendas de las plataformas que permiten hacerlo en un solo clic. Es por ello que a la mayoria de los usuarios se nos llena el terminal con apps que hemos descargado por un momento de interes puntual y luego no hemos vuelto a utilizar. Estas apps que hemos instalado una vez y luego nos hemos olvidado de ellas consumen recursos. Por ejemplo, pueden iniciar servicios en segundo plano, ocupando memoria y algunos ciclos de reloj, lo que acumulado provoca perdida de rendimiento del terminal. Si queremos ver y gestionar las apps que tenemos instaladas en nuestro smartphone, tendremos que buscar el icono Ajustes entre las apps de nuestro telefono, tocar sobre el y, en la aplicacion que se nos abrira, buscar la seccion Aplicaciones:
![]() ![]() Cada entrada corresponde a una aplicacion, representada por su icono y nombre. Mi consejo es que eliminemos aquellas que recordemos haber instalado en el pasado, que no hayamos utilizado en un periodo largo de tiempo y que no prevemos volver a necesitar en un futuro proximo. Ademas, debemos pensar que, si mas adelante nos damos cuenta que nos hemos equivocado y que, en realidad, si vamos a utilizar aquella aplicacion, siempre nos es posible volverla a instalar. Para eliminar aplicaciones deberemos entrar en la correspondiente app que queramos borrar tocando con el dedo sobre ella. Una vez dentro de su ficha, veremos en la parte superior su icono y nombre, y dos botones, uno que permite finalizar su ejecucion, y otro que lleva a su desinstalacion:
Obviamente, debemos pulsar sobre el de desinstalacion para borrar la app de nuestro terminal. A partir del momento en que lo hagamos, nos presentara una ventana de dialogo en la cual nos preguntara si estamos seguros de lo que vamos a hacer:
Si le contestamos que si, sin mayor dilacion, procedera a la desinstalacion de la app. Este proceso es irreversible pero, como he indicado antes, si nos hemos equivocado siempre podemos volver a Google Play para reinstalar la app, incluso si la hemos comprado, el proceso se llevara a cabo sin que tengamos que volver a abonar su precio. Fuente: Master Magazine
|
Seminarios
Ferias y Congresos _ ____
Cursos y Maestrias
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTEGRAL EN FARMACIA HOSPITALARIA, 2014 (PROCIFH 2014)
El PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTEGRAL EN FARMACIA HOSPITALARIA, 2014 (PROCIFH 2014) busca fortalecer a los farmacéuticos hospitalarios en ejercicio en la República Argentina a fin de actualizar áreas claves de la Farmacia Hospitalaria moderna, con amplia llegada a todos los colegas a través de Internet.
Conduccion y Gestion de Hospitales 2012
Enfoque Gerencial para el Ambito Publico y Privado
Autoridades: - Directores: Dr. Ricardo Rimoli, Dr. Tomás Di Pietro y Dr. Manuel Kulfas
- Coordinador: Dr. Ricardo Rimoli
-
Disertantes: Dr. Backansky Diego, Dr. Carniglia Luis, Dra.De Dios Ana Maria, Dr.
Di Pietro Tomas, Dr. Fainboim Alejandro, Dr. Kulfas Manuel, Dra. Marenghi
Mónica, Dr. Minces Pablo, Dr. Rimoli Ricardo, Lic Rossi Teresa,
Dra. Santartangelo Salome, Dra.
Souza Marisa.
Objetivos: Brindar a los participantes los conocimientos, metodos y tecnicas específicas que le permitan gerenciar con la mayor solvencia establecimientos y servicios de Atencion Medica.
Organiza: Asociacion de Medicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires y Universidad del Salvador
Lugar: Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud – Pacheco de Melo 2034, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina. ver mapa
Fecha: 20 de marzo al 27 de noviembre del 2012
Informes e Inscripcion: Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud Pacheco de Melo 2034 (1126) Buenos Aires.
Secretaría: Tel./Fax: (54-11) 4805-8075/1723. E-mail: asociacioncursos@medicos-municipales.org.ar - Lunes a viernes 9 a 17 horas.
Universidad CAECE: Maestria en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios de Salud
Centro de capacitaciOn en administraciOn de la salud.
Curso de Postgrado en Administracion Hospitaltaria y sistemas de Salud.
Director: Prof. Dr. Juan Bautista Buiatti
Desarrolla Modelos de Administracion y Gestion Hospitalaria, Obras Sociales y Sistemas de Salud orientados a la Calidad Total (TQM), mediante el adecuado planeamiento, direccion, coordinacion y evaluacion de las actividades Administrativas y Asistenciales en las Instituciones de Salud Publicas o Privadas.
Proporciona Estrategias Competitivas, impulsando aptitudes y actitudes y el desarrollo de Competencias para los Procesos de Cambio, Mejora e Innovacion relacionados a la Alta Direccion en Sistemas de Salud.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/Cursos/continua/229.asp
Etica Clinica Integral
Directora: Dra. Hna. Elena Lugo. Ph. D. Universidad de Georgetown EE.UU
Introduce al cursante en las cuestiones de bioéticas de actualidad, en particular en la rama de la ética clinica, y a la naturaleza del estudio interdisciplinario designado con el término bioética en el cual la filosofia aporta un fundamento esencial.
Expone las teorias principales que intentan fundamentar el estudio y los métodos correspondientes para el analisis, interpretacion y resolucion de los dilemas éticos en las areas principales del estudio en ética clinica.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/departamentos/biomedicos/curso_eticaclinicaint2008.htm
Curso de Postgrado en Administracion y Gestion de Servicios de Enfermeria
Directora: Lic. Rosana Sosa.
Propone modelos y acciones de la administracion y gestion de los Departamentos y Servicios de Enfermeria orientados a la Calidad, mediante la adecuada direccion, coordinacion y evaluacion de las actividade de sus especialidades en las instituciones de salud, publicas o privadas.
Proporciona estrategias competitivas, impulsando aptitudes y actitudes y el desarrollo de competencias para los procesos de cambio, mejora e innovacion relacionados a Enfermeria.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/Cursos/continua/230.asp
Curso de Postgrado en Planeamiento Estrategico y Gestion de la Calidad en Hospitales
Director: Lic. Dardo Ernesto Ledesma
Propone el Trabajo en Equipos para contribuir con el Planeamiento Estratégico y en el diseño de Programas de Calidad a nivel Institucional realizando trabajos de control y promover el cambio y la mejora continua, en Hospitales, Sanatorios, Obras Sociales, Instituciones, Organismos Gubernamentales y Empresas de Salud.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/distancia/posgradoplanestsalud.html
Curso de Postgrado en Auditoria Medica
Director: Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus y Colaboradores.
Profundiza los principios esenciales de la Auditoria Médica, sus definiciones y aspectos centrales, el presente y futuro para el analisis critico y sistematico de la Atencion de la Salud.
Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/distancia/auditoria.htm
Director: Lic. Ernesto Ledesma
Calle Junin 516, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina
Contacto: eledesma@caece.edu.ar - www.caece.edu.ar
Universidad Abierta Interamericana (UAI): “Diplomatura Universitaria en Gestion de Servicios de Salud”.
La misma se extendera desde el 3 de agosto hasta el 21 de diciembre del corriente año.
Las clases se dictaran los martes y jueves de 18:30 a 22:30 horas en Sede Centro.
Contenidos Minimos y Cuerpo Docente
MODULO I Gestion de Sistemas Publicos, Semipublicos y Privados de Salud - Dr. Med. Alfredo Stern y Equipo.
MODULO II Gestion de Servicios de Salud. a) Gestion de Servicios Medicos (Ambulatorios y de Internacion) : Dra. Med. Gabriela Lourtau. b) Gestion de Servicios de Enfermeria : Dr. Enf. Guillermo Dominguez. c) Gestion de Servicios de Diagnostico (Laboratorio) : Lic. Quim. Claudia Di Francesco. d) Gestion de Servicios de Diagnostico por Imagenes : Dres. Med. Alfredo Buzzi y Marcelo Kaufman. e) Gestion de Servicios Farmaceuticos : Dr. Farm. Marcelo Peretta. f) Gestion de Servicios Odontologicos : Dres. Odont. Alberto Grandinetti y Joel Drutman.
MODULO III Gestion Demografica y Epidemiologica - Dras. Med. Alicia Verme y Maria Cristina Echegoyen.
MODULO IV Planificacion y Gestion Estrategica. Microsegmentacion, Posicionamiento Estrategico e Imagen Institucional - MBA Miguel Angel Medina Casabella.
MODULO V Gestion de Calidad - Dr. Med. Rodolfo Quiros.
MODULO VI Gestion de Riesgos y Seguridad del Paciente - Dr. Abog. Fernando Mariona.
MODULO VII Gestion Estrategica de la Informacion - Dr. Med. Daniel Luna.
MODULO VIII Gestion de Desarrollo del Recurso Humano. Aprendizaje Organizacional y Competencias Distintivas. Modelos de Capacitacion. Responsabilidad Social Empresaria. Gestion del Cambio - Dr. Abog. Claudio Portela, Prof. Gestion Educativa Gustavo Perez Adad, MBA Miguel Angel Medina Casabella.
MODULO IX Gestion Comercial. Marketing Sanitario, Estrategias de Negociacion y Satisfaccion del Cliente / Paciente - MASS Adriana Turdera, Lic. Adm. Guillermo Nervi
MODULO X Gerenciamiento de Enfermedades Cronicas y Grupos Relacionados de Diagnostico. Accesibilidad al Medicamento: formularios y vademecum. Propiedad Intelectual, Ley de Patentes y Genericos - Dr. Med. Enrique Sanchez y Equipo.
Informes: uai.leaders@vaneduc.edu.ar o a management.salud@vaneduc.edu.ar
Universidad Favaloro: Maestria en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios de Salud
(Res. MC y E Nº 146/96, DNGU 58/99) acreditada por la CONEAU Resoluc. 369/00
Director:
Prof. Dr. Ricardo A. J. Rezzonico
Coordinadores: Dra. Cristina Menzica, Dr. Roberto Schvartz.
Duracion: 2 años (Inicio de clases: 12 de marzo de 2009)
Modalidad mensual: jueves (14:00-22:00 hs), viernes (08:00-22:00 hs) y sabados
(08:00-15:00 hs). Segundo fin de semana de cada mes.
Titulo a otorgar: Magister en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios
de Salud
Programa académico:
Primer año:
Modulo I: El Mercado de la salud
Modulo II: Bioestadistica
Modulo III: Epidemiologia y Gestion de Servicios de Salud
Modulo IV: Management
Modulo V: Direccion y Planificacion Estratégica
Modulo VI: Teoria de las organizaciones
Modulo VII: Recursos Humanos
Modulo VIII: Motivacion y Liderazgo
Modulo IX: Gestion economico- financiera
Modulo X: Gestion de costos
Segundo año:
Modulo XI: Principios de investigacion y Desarrollo de Proyectos y Tesinas
Modulo XII: Incentivos y Contratos en los Servicios de salud
Modulo XIII: Marketing
Modulo XIV: Gestion de la Calidad
Modulo XV: Gestion de la Informacion Clinica y Gerencial
Modulo XVI: Gestion Sanitaria
Modulo XVII: Gestion de la Atencion Primaria de la salud
Modulo XVIII: Gestion del Recurso Fisico y Tecnologico.
Modulo XIX: Aspectos Legales y Gestion del Riesgo
Modulo XX: ética de la Gestion Sanitaria y de ética de los Negocios.
Requisitos de inscripcion:
Curriculum Vitae abreviado y actualizado (con domicilio completo, teléfonos, fax, correo electronico y numero de DNI/LC/LE)
fotocopia doble faz legalizada de titulo universitario
fotocopia de la 1º y 2º hoja del DNI/LC/LE
2 fotos 4x4
Informes e Inscripcion
Av. Entre Rios esq. Venezuela
Capital Federal
Lunes a Viernes de 9 a 19 hs.
Tels. (011) 4378-1171 y 1176
E-Mail: info@favaloro.edu.ar
Web: www.favaloro.edu.ar
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Estudios Interdisciplinarios - Instituto de la Salud -Juan Lazarte
Maestria en Gestion de Sistemas y Servicios de
Salud
Resolucion CONEAU Nº 409/04 - Categoria Bn
Resolucion Ministerio de Educacion Nº 1168/97
Ingreso a la Cohorte de Maestrandos 2009-2010
Objetivos: formar gestores con capacidad para administrar sistemas, redes y servicios de salud que respondan a las necesidades y demandas del usuario, a la cultura de la institucion en que se desempeñaran o desempeñan y contemplen el contexto en que estas instituciones estan insertas.
Destinatarios: egresados universitarios con interés en el campo cuyo titulo de grado y/o su trayectoria sea coherente con los objetivos de la Maestria.
Periodo de Inscripcion: Del 4 de Mayo al 30 de Junio de 2009
Informes e
Inscripcion en:
España 401 1º piso
Tel.:0341-425-2313 interno 122
maestriadegestion@amr.org.ar
www.ilazarte.com.ar
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Economicas
Especializacion en Gestion de Organizaciones de Salud
Informes e Inscripcion en:
Prosecretaria de Posgrado de la UNLP
Av. 7 Nro. 776, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221-423-6309
posgrado@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar
Enlaces de Salud: ISQua. Sociedad Internacional para la Calidad de la Atencion de la Salud. |
|
|
|
Google + Guia para Periodistas.
8 http://books.openlibra.com/pdf/Google-guia-para-periodistas.pdf
![]()
|
Philip Kottler Apuntar a los sentimientos de la gente El cambio de conducta se logra apuntandoles a los sentimientos de la gente. Esto tambien es valido para las organizaciones enfocadas en el analisis cuantitativo, y para las personas inteligentes que tiene un posgrado en negocios. En los proyectos de transformacion mas exitosos, la gente que ayuda a otros a ver los problemas y las soluciones no apela solo al raciocinio sino tambien a las emociones. Philip Kottler. Referente internacional del marketing. Autor de varios libros, entre ellos: Los 10 pecados capitales del marketing, Marketing Lateral, El marketing de servicios profesionales, Marketing Management, etc. Fuente |
Timeline (Lineas de tiempo) El funcionamiento de la linea de tiempo es en forma de secuencia, donde los distintos eventos se muestran de forma organizada durante un periodo concreto de tiempo y que permite registrar multitud de hechos relativos a la persona o empresa. Son muy eficientes para reuniones en las que se evalue la trayectoria que ha seguido nuestra empresa, lo que nos permite identificar aquellas areas mas sensibles sobre las que prestar atencion y redefinir nuestras estrategias de marketing. Utilitarios Dipity. Una herramienta en ingles que cuenta con 4 tipos de licencias con distintas funcionalidades, os dejamos el manual de uso. Timetoast: Una herramienta pensada para todos los publicos, es un recurso gratuito y esta en español.
Tecnologia diaria. Otro recurso gratis y en español para elaborar lineas de tiempo utilizando plantillas Excel. Time Line Maket, esta herramienta cuenta con una version de prueba con una duracion de un mes, esta en ingles y destaca por incluir a las redes sociales en la informacion para nuestra linea de tiempo. xtimeline, Herramienta gratuita y en ingles, de uso sencillo e intuitivo. Una herramienta de la que hablamos en WWwhatsnew en el mes de agosto del año pasado y que, conviene tener presente. ¿Y el futuro de las lineas de tiempo? Sin duda alguna los beneficios de incorporar las lineas de tiempo a las estrategias de nuestra marcas, se generaran de forma natural ( mayor interaccion y dialogo con nuestros clientes) mientras que otros, la forma que le vayamos dando a la supuesta perdida de privacidad que las lineas de tiempo implican, se iran consolidando con el tiempo, el desafio actual para las marcas es identificar como, las lineas de tiempo pueden ser utilizadas como un elemento de marketing eficaz para nuestra empresa. Publicado originalmente en: http://wwwhatsnew.com/2012/03/08/lineas-de-tiempo-5-herramientas-y-3-razones-para-aprovechar-sus-ventajas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+WwwhatsNew+%28Wwwhat%27s+new%3F+-+Aplicaciones+Web+gratuitas%29Publicado en nuestro blog en: http://blogsdelagente.com/utilitarios-pc/2014/11/14/timeline-lineas-de-tiempo/ |
Fuente: Proverbia.net |