www.managementensalud.com.ar

 

Edicion Nro. 212

Dia lunes 01 de Junio del 2014

 

Se distribuye a 1.256 suscriptores voluntarios

Management en Salud es una publicacion electronica

que mensualmente y por me dio de suscripcion voluntaria gratuita

difunde temas relacionados con la Gestion de Instituciones de Salud

(Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas)


Si Ud. no puede ver correctamente todas las imagenes, ingrese al siguiente enlace:

http://www.managementensalud.com.ar/Boletines/212/Boletin212.htm

INDICE

Comentario del Editor.

Historia Clinica, doctrina del Dr. Juan Manuel Colla.

 



 

 Visite nuestro Sitio WEB en

www.managementensalud.com.ar

Unase a  nuestro foro en YAHOO

Recibiras por mail:

Noticias, Eventos y Novedades

y podras comunicarte con el resto de los Suscriptores:

Realizando consultas, Opinando, Saludando y Ofreciendo tus Servicios

SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETIN:

Nombre:   
Apellidos:   
  
  Suscribirse      Darse de baja   

O BIEN:

Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletin, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningun tipo de informacion adicional.

Ud. recibira un  mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripcion.

Para ello hay 2 formas de hacerlo:

  • Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que este conectada a internet.

  • Otro mecanismo muy facil para confirmar la suscripcion, es simplemente respondiendo el mail de "Domeus.es" .

Para DARSE DE BAJA del presente boletin envie un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es



Estimados lectores.

¿Como estan estimados suscriptores?

Es un placer estar nuevamente con Uds. y un orgullo haber llegado a la edicion Nro. 212 de Management en Salud.

En esta edicion de Management en Salud, difundiremos un trabajo que analiza la trascendencia de la historia clinica tanto en el ambito medico como en el plano juridico en los juicios por responsabilidad medica, y su valor como medio probatorio para el esclarecimiento de los hechos. .

Espero que el material de la presente edición contribuya a incrementar vtro. conocimiento.

 

Lic. Jorge Armando Guerra

Editor responsable del Management en Salud

www.managementensalud.com.ar

e-mail: managementensalud@yahoo.com.ar

 Cel: 15 5661-5742 - Skype: jguerra_sky

Linkedin: http://ar.linkedin.com/pub/jorge-a-guerra/8/790/330

 


Nota de Interes:  Historia Clinica, doctrina del Dr. Juan Manuel Colla.


Sintesis:

En este trabajo se analiza la trascendencia de la historia clinica tanto en el ambito medico como en el plano juridico en los juicios por responsabilidad medica, y su valor como medio probatorio para el esclarecimiento de los hechos. Por el Dr. Juan Manuel Colla (1).

1 Introduccion

Desde hace varios años, la relacion medico-paciente ha modificado sus parametros tal como la conociamos. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que, de aquel modelo paternalista de hace algunas decadas en el que el profesional de la salud desarrollaba su profesion ante la fidelidad de su paciente, hemos pasado a una etapa en la cual este ultimo ha ganado mayor protagonismo.

Las causas que permiten que se manifieste tal fenomeno son diversas.

Entre ellas podemos mencionar el respeto por la voluntad del paciente, el acceso a la informacion debido al avance tecnologico (internet), la desaparicion del clasico medico de cabecera de las familias y el aumento de la expectativa de vida, entre otros. Asi sucedio que ese modelo vertical se ha transformado en una dinamica mas horizontal en la relacion.

Como consecuencia de ese cambio, se ve reflejado en la actividad judicial un creciente numero de demandas contra profesionales debido a su responsabilidad medica (denominados comunmente, juicios de mala praxis).

En este contexto resulta conveniente analizar un instrumento de trascendental importancia tanto en el ambito medico como en el plano juridico. Nos referimos a la historia clinica.

La historia clinica se definio como “la relacion ordenada y detallada de todos los datos y conocimientos, tanto anteriores, personales y familiares, como actuales, relativos a un enfermo, que sirve de base para el juicio acabado de la enfermedad actual”. (2)

Desde el plano etimologico la historia clinica es la cronica de los hechos que sucedieron con los pacientes en la cama. (3)

La ley 26.529 trata sobre los derechos del paciente en su relacion con los profesionales e instituciones de la salud. Ella fue sancionada y promulgada en 2009 y regula lo concerniente a este instrumento en los arts. 12 a 21.

En el art. 12 define a la historia clinica como “el documento obligatorio cronologico, foliado y completo en el que conste toda actuacion realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud”.

Estamos en presencia de un legajo identificado con los datos del paciente: nombre, apellido, DNI, domicilio, telefono, ocupacion, anamnesis, (4) examen fisico, familiar o persona a consultar en caso que sea necesario, fecha de ingreso y egreso del establecimiento. En el se asientan todas aquellas actividades tanto del medico como de sus auxiliares. Esta caracteristica de la historia clinica —reunir todos aquellos elementos que hacen a la trayectoria medica del paciente—, se denomina “integridad”. (5)

Otra de las particularidades que tendra este instrumento es la forma en que debe ser confeccionado. Los datos deben reflejarse en forma clara, concreta, completa, precisa y no deben permitirse enmiendas (se debe realizar una linea sobre lo que se desea eliminar dando la posibilidad de leer la escritura que aparece debajo) ni interlineados que den lugar a presuncion de anotaciones posteriores, ni claros en la redaccion. Tampoco se pueden alterar los registros ni mutilar el documento en todo o en parte.

Cada una de las hojas debe ser foliada (numerada) guardando, de esta manera, una ordenada y coherente cronologia.

Dentro de los requisitos para su confeccion tambien podemos nombrar el agregado de la firma de quien suscribe la intervencion en la atencion del paciente (y su posterior aclaracion).

En el caso de utilizar abreviaturas, deben ser aquellas nomenclaturas adoptadas por la Organizacion Mundial de la Salud, para que su interpretacion sea accesible a cualquier sujeto ajeno a su confeccion.

La historia clinica debe ser completa desde dos puntos de vista. Se habla de una “completitud objetiva“ porque se refiere a la necesidad de que sea realizada por todos los sujetos que intervienen en la atencion del paciente. Y se denomina “completitud subjetiva“ al hecho de que contenga toda aquella informacion para considerarla confeccionada de manera integra y acabada. (6)

Este registro ademas debe tener en su redaccion una caracteristica que se denomina “etica narrativa”, lo que se traduce en su funcion de contar, narrar y dejar escrito lo que le ocurre al paciente. No solo debera abocarse al padecimiento fisico, sino tambien ahondar en las diversas dimensiones de su vida, tales como sus sentimientos, sensaciones, actividades, es decir, el modo de ser en el mundo. En los niños es muy comun por ejemplo, que se incorporen en la historia clinica sus juegos y dibujos, que suelen ser los fieles testigos de su manera de proyectarse en la vida.

2  Relevancia de la historia clinica

La importancia de este instrumento es tal que, como veremos a continuacion, puede analizarse desde diversos ambitos de aplicacion. Claro esta que, en primer lugar, mencionaremos el plano medico. Mas alla de la importancia que ha adquirido la historia clinica desde el punto de vista legal, no debe perderse de vista que la historia clinica es el documento sanitario por excelencia.

Es un elemento de gran importancia en la practica medica ya que es la fuente de informacion que evaluara la clase de la atencion medica que ha recibido el paciente.

Mediante una historia clinica correcta se ven protegidos tanto el profesional como el paciente. El primero, mediante la prueba de la debida atencion brindada. El segundo, evitando estudios innecesarios (no debe olvidarse que ningun tratamiento es inocuo por minusculo que sea) y teniendo a su alcance la informacion que el profesional debio documentar.

La confeccion de la historia clinica no debe apartarse jamas de su naturaleza puramente medica ya que ella es su genesis. Si el profesional confecciona este instrumento a los efectos de resguardarse en un posible juicio futuro, seguramente no resulte beneficioso en cuanto a su utilidad asistencial.

En cambio, si se la redacta con la intencion de informar y si se respetan los fines que ella tuvo desde sus origenes, podemos afirmar que cumplira con la funcion que da motivo a su existencia. Por este motivo no dejara de servirle al profesional como prueba en un proceso judicial de su obrar diligente y responsable.

En segundo lugar, y seguramente de gran interes, analizaremos este instrumento desde el punto de vista juridico. La historia clinica es un documento elemental en el juicio de responsabilidad medica. Ella demuestra en un proceso el actuar del profesional (la tarea medica ademas de ser efectuada, debe registrarse). Como medio de prueba es de vital importancia para reconstruir la relacion causal y sirve para acreditar la prestacion medica correspondiente. La historia clinica no puede reemplazarse por otros medios de prueba. El profesional no tiene otra oportunidad de registrar su actuar si no es volcando los datos en tal instrumento.

La jurisprudencia ha expresado que:

Las anotaciones que los profesionales medicos hacen en la historia clinica no son tareas administrativas sino de indole profesional que, como tales, deben ser realizadas con rigor, precision y minucia, pues de ello depende el correcto seguimiento de la evolucion del paciente, que es visitado por diversos profesionales que adecuan su tarea a la evolucion consignada. Por ello, un error o una omision puede derivar en consecuencias graves y hasta fatales. (7)

Este instrumento, que tambien ha sido calificado como “el ABC del acto medico”, ha sido por demas analizado desde el punto de vista de su impacto en un proceso judicial. Sobre el se ha señalado que:

La confeccion misma de la historia clinica es muy importante, pues hay que tener en cuenta que otras personas que acceden a este documento, no son medicos, mas aun quien finalmente dictaminara, en una controversia o investigacion penal, es precisamente una persona no medica, por lo tanto es necesario que tengamos presente la posibilidad real del impacto subjetivo que causara a dichas personas, quienes aun inconscientemente haran un primer juzgamiento a priori de la posible personalidad de quienes hayan intervenido en su confeccion, sin que eso signifique que sean grafologos eruditos, cuando se observa cualquier manuscrito sucede asi, no solo por las formas grafologicas sino por el tipo de redaccion, la sintaxis, etc., se forma ineludiblemente una personalidad del autor sea finalmente cierta o no, pero que contribuye a inclinar la balanza en uno u otro sentido. (8)

Por eso, aun sin perder de vista que la prueba pericial medica tiene un inestimable valor, la historia clinica sigue siendo la prueba por excelencia para determinar la existencia de un daño. Sobre este punto volveremos en la parte final del trabajo.

Otro de los aspectos relevantes de la historia clinica es el que hace al punto de vista estadistico. Este documento puede tomarse en cuenta para volcar los datos que surjan de el y asi elaborar variables de las distintas patologias teniendo en cuenta las poblaciones afectadas, edades de pacientes, tratamientos indicados, resultados obtenidos, zonas mas vulnerables, entre otros datos.

Una vez realizado este exhaustivo trabajo de investigacion, el procesamiento estadistico servira de ayuda tanto al medico —para poder afrontar con mayores herramientas el tratamiento de la enfermedad— como asi tambien a la poblacion en general, para estar al tanto de aquellos problemas de sanidad que afectan a la sociedad. Obviamente debe asegurarse la garantia del conocimiento de esta informacion, de modo que proteja los datos del paciente.

3 Titularidad

En este punto es necesario recurrir al texto del art. 14 de la ley 26.529 que expresa “El paciente es el titular de la historia clinica. A su simple requerimiento debe suministrarsele copia de la misma, autenticada por autoridad competente de la institucion asistencial”. (9) No existen, luego de la sancion de dicha ley, inquietudes respecto a la propiedad de la historia clinica.

De todas maneras, a pesar de lo detallado en el articulo, es necesario aclarar que, en muchos casos los pacientes no tienen un acceso de manera libre a la historia clinica porque en algunos casos tanto los establecimientos medicos como los profesionales no estan del todo abocados a autorizar el retiro de tales documentos ante su solicitud. De aqui se desprende que, en ciertas oportunidades, un proceso de responsabilidad medica se inicia previamente con una medida tendiente a proceder al  secuestro de la historia clinica.

Aunque la ley lo determine, no son pocas las oportunidades en las que un paciente debe recurrir a un abogado para que lo represente en este tipo de proceso.

4 Guarda. Conservacion

Este punto esta regulado tambien en la ley de derechos del paciente. En su art. 18, ademas de asegurar la inviolabilidad de la historia clinica, establece que “los establecimientos asistenciales publicos o privados y los profesionales de la salud, en su calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y custodia” de tal instrumento.

Se determina la obligacion de guarda durante un minimo de diez años, que coincide, no de manera arbitraria, con el termino de prescripcion liberatoria (10) de la responsabilidad extracontractual (art. 4023 CC). (11)

Luego de la finalizacion de los 10 años que estipula la ley, el decreto 1089/2012 de la ley de derechos del paciente determina su destino. (12)

Ahora bien, ¿desde cuando se considera ese plazo de 10 años estipulado por el decreto reglamentario? Se contabiliza desde el momento en que el paciente realizo su ultima visita al consultorio o desde que realizo el pago de su ultima cuota o claro esta, desde la fecha de su fallecimiento.

El antecedente de este plazo de conservacion de las historias clinicas lo estipulaba una resolucion de la Secretaria de Salud del Ministerio de Salud y Accion Social de la Nacion del 11/09/1986. Esta resolucion tenia antecedente en un oficio judicial librado en el incidente correspondiente a la subasta de una clinica (“Clinica Marini S.A. s/ quiebra s/ incidente de subasta de bien inmueble“) que habia sido declarada en quiebra. En esta resolucion se fijo un plazo de quince años. (13)

Otro aspecto a destacar es que la ley 26.529 asigna a los establecimientos y a los medicos el caracter de depositarios de la historia clinica. Pero si convenimos que este es el tipo de contrato que se establece (deposito), podemos afirmar que tal contrato no respeta en todo las pautas que el  derecho le asigno.

Esto es asi, en primer lugar, porque lo que el paciente da en deposito surge del propio depositario. Tambien nos encontramos con el art. 2204 CC que estipula que el depositario debe dar aviso de los gastos que sean necesarios para conservar “la cosa“, situacion que no se da en la realidad. (14)

5  Legitimados a solicitar la historia clinica

La ley de derechos del paciente establece que los legitimados para solicitar la historia clinica son: a) el paciente y su representante legal; b) el conyuge o la persona que conviva con el paciente en union de hecho, sea o no de distinto sexo segun acreditacion que determine la reglamentacion y los herederos forzosos, en su caso, con la autorizacion del paciente, salvo que este se encuentre imposibilitado de darla; c) Los medicos y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa autorizacion del paciente o de su representante legal. Esta claro que la enumeracion no es excluyente.

En cuanto al paciente, demas esta decir que no tiene necesidad de expresar causa de su solicitud ya que hemos aclarado que es quien detenta la titularidad de dicho instrumento. Los demas legitimados por la ley deben contar con una autorizacion de dicho paciente o, en su caso, manifestar cual es la causa que motiva la utilizacion del documento.

Pero en el caso de los medicos y otros profesionales no se logra comprender que necesiten la autorizacion del paciente ya que, de esta manera, se produce un confrontacion con el texto del art. 8° de la ley 25.326, acerca de la proteccion de datos, que autorizaba el acceso a la informacion relativa a la salud fisica y mental. (15)

6  La trascendencia de la historia clinica en juicios por responsabilidad medica

Considero oportuno, luego de una introduccion por los principales aspectos de este documento sanitario, adentrarme en un plano que interesa por demas al ambito del derecho. Trata la relevancia de la historia clinica en un proceso judicial, aquello que pasa en los estrados judiciales a la hora de analizar este instrumento fundamental que hace a la relacion medico-paciente.

Muchos fallos abordan aspectos relacionados a la historia clinica. Veremos cual es la validez probatoria que se les otorga y que ocurre ante casos en que este instrumento es confeccionado de manera incorrecta o no se tiene por probada su existencia.

En cuanto a la correcta confeccion de la historia clinica, respetando el principio de integridad y realizacion en forma completa, es menester analizar un fallo de la Sala F de la Camara Nacional Civil (voto del doctor Gustavo Alberto Bossert). (16)

Es el caso de una niña, con un nacimiento prematuro, que permanecio internada cinco dias en un hospital publico. Posteriormente fue derivada a una clinica privada. En este ultimo establecimiento estuvo 53 dias. En ambos centros debio permanecer en incubadora dado su cuadro fisico. Con el objeto de facilitar su respiracion, recibio oxigeno en todo momento.

Una vez superada su complicacion de salud, la niña fue externada, comprobando que tenia una ceguera irreversible.

Los medicos determinaron que el motivo de la ceguera respondia a un exceso en el nivel de oxigeno en sangre. Indudablemente esa dosis extra de oxigeno habia sido recibida en la incubadora. Restaba saber entonces en que centro de los cuales permanecio se suministro en exceso el oxigeno (o si fue en ambos).

Al no poder determinarse en cual de ellos se habia cometido el suministro en demasia, el tribunal determino condenar a ambos en forma solidaria.

El fundamento para llegar a esa condena se baso en la confeccion “insuficiente” de las historias clinicas. Tal como expresa el fallo:

Por cierto, en autos no tenemos una demostracion acabada de cual fue el momento en el que el oxigeno fue suministrado en proporcion indebida. Las historias clinicas de ambos hospitales demuestran que el control de presencia de oxigeno en sangre no solo no fue constante sino que tampoco se practico durante todos los dias en que se realizo dicho suministro (…) De manera que lo decisivo aqui, para imputar responsabilidad a los nosocomios, es que no hubo control con la frecuencia indispensable respecto del nivel de oxigeno en sangre, para evitar que ese exceso produjera lo que en definitiva produjo. Ello surge, repito, de las historias clinicas. (17)

El resultado del pleito hubiese sido distinto si en la historia clinica de alguno de los centros se dejaba debida constancia del nivel de oxigeno suministrado a la menor.

Existen otros fallos en los que se resto importancia a las irregularidades que presentaba la historia clinica. Ejemplo de ello es un caso en que la historia clinica carecia de datos de notoria importancia como la temperatura, la frecuencia cardiaca y la diuresis de un recien nacido muerto. En esa oportunidad el Tribunal resolvio que “En los casos en que se acciona por responsabilidad del medico, lo significativo no es el cumplimiento o no de determinadas reglas del arte medico —en el caso, omisiones en la historia clinica— sino si ellas pudieron o no tener gravitacion en el desenlace fatal”. (18)

De este caso podemos inferir que una historia clinica que presenta algun tipo de irregularidad o deficiencia en su confeccion no siempre se traduce en la determinacion de la responsabilidad del medico por un accionar indebido. Por el contrario, una historia clinica redactada de manera completa y sin fisuras desde el punto de vista medico perdera todo valor probatorio y no eximira de responsabilidad al profesional, si de la pericia medica surge un actuar contrario a las normas de su disciplina.

Eso se ve reflejado en la siguiente sentencia dictada en la ciudad de La Plata:

Si la historia clinica describe la existencia de un parto normal cuando en realidad, de las otras pruebas rendidas en la causa surge que existio sufrimiento fetal, con aspiracion de liquido amniotico meconial, que produjo a la postre la muerte de la recien  nacida debe restarse valor probatorio a la misma. Ello asi, por cuanto la historia clinica es un instrumento confeccionado por la propia parte accionada (es el medico quien la confecciona); luego los elementos que de ella surjan, en principio, requieren para quien lo hizo el respaldo distinto y corroborante que demuestre la verdad de lo alli estampado y escrito. En cambio, para la parte actora la misma constituiria una verdadera confesion extrajudicial, en los terminos del art. 423 del Codigo Procesal. (19)

Es conveniente analizar el caso de inexistencia de la historia clinica o la presencia de irregularidades en la misma. El Dr. Ricardo recuerda que se ha llegado a afirmar que la falta de datos en la historia clinica —recurso que muchas veces conduce a la imposibilidad de probar— constituye una violacion al deber de colaboracion procesal y acarrea un analisis desfavorable de la conducta del demandado. (20)

Muchisimos fallos tratan este supuesto (no infrecuente en los centros asistenciales) que, en ciertas situaciones, optan por no brindar la historia clinica, imposibilitando asi el correcto ejercicio probatorio del accionante.

Por ejemplo:

Constituye una presuncion en contra del profesional la inexistencia de historia clinica o la existencia de irregularidades en la misma. En el caso, aquella no consigna el diagnostico, habiendose dejado constancia de que el estudio arteriografico no muestra malformaciones, lo que fue contradicho por el propio facultativo al declarar que aquel revelaba trombosis. (21)

La carencia de la historia clinica priva de un elemento valioso para la prueba de la responsabilidad medica y debe perjudicar a quien le era exigible como deber de colaboracion en la dificil actividad probatoria y esclarecimiento de estos hechos. (22)

A modo de cierre del presente trabajo, me permito analizar un interesantisimo fallo en el que no se pudo determinar cual fue la causa de muerte de una paciente. Tal inseguridad fue imputable al hospital en razon de no haber conservado (deber que le correspondia de acuerdo a la ley de derechos del paciente) el parte anestesico.

En el fallo se manifiesta que la defuncion pudo obedecer tanto a causas naturales de la anatomia o fisiologia de la paciente como a una mala practica anestesica. Pero dicha cuestion no pudo determinarse ya que faltaba un elemento de juicio fundamental: el parte anestesico. Una de las cuestiones mas relevantes del fallo es como el tribunal asume lo relativo a la determinacion de un rubro de suma importancia en este tipo de pleitos, como lo es la cuantia de daño indemnizable.

Como consecuencia de la falta del parte anestesico, los peritos se vieron impedidos de emitir una opinion cientifica certera sobre el caso. El Tribunal sostiene que:

Podria afirmarse, acaso, que el hospital solo deberia responder por la perdida de la prueba (una especie de chance) y no por perdida de la vida. Dicha solucion, que en un primer acercamiento al tema alguna seduccion presenta, debe ser desechada en mi opinion porque, en supuestos semejantes —que parecen ser cada vez mas frecuentes— bastariale a los sanatorios con ocultar la historia clinica o parte de ella para asi disminuir el grado de su responsabilidad. En todos los casos, a la postre, los establecimientos asistenciales responderian por la chance de la prueba frustrada y no por la mala praxis —que seria una prueba diabolica sin la historia clinica— con lo cual se generaria una solucion axiologicamente inaceptable. (23)

Sobre la responsabilidad del sanatorio por la falta del parte del anestesista, el Tribunal señalo:

Entrando ya a definir la situacion del estado —Hospital Aeronautico— cabe señalar primeramente que por expresa disposicion legal estaba obligado a custodiar el parte anestesico (art. 22, ley 17.132) y tenia la carga de aportarlo al expediente a fin de dilucidar la verdad de los hechos (art. 388, Codigo Procesal), resultando pertinente extraer de su omision presunciones en su contra (…) La falta de ese elemento de prueba (…) cuya importancia destaque anteriormente en razon de la posibilidad de que el accidente se vinculara en forma directa con el tratamiento anestesico dispensado, justifica hacerlo responsable de los daños experimentados por los actores, en base a la presuncion del art. 388 de la ley adjetiva, desde que una solucion contraria seria francamente disvaliosa. Por un lado dejaria en total estado de indefension a los familiares de la victima y, por otro, quedaria librado a la discrecionalidad del sanatorio o clinica la suerte de la contraparte al ser ocultada la constancia que puede tener decisiva influencia en el esclarecimiento de la verdad juridica, norte de todo proceso, como lo tiene dicho la Corte Suprema. (24)

Si bien la responsabilidad de los medicos intervinientes no pudo establecerse con claridad por resultar imposible practicar una pericia medica (por perdida de historia clinica), el sanatorio, responsable de conservar la historia clinica, fue condenado a pagar el 100% de la indemnizacion, y no la mera perdida de la chance.

 

Autor: Dr. Juan Manuel Colla

(1) Abogado (UBA). Profesor Adjunto de Derecho de la Salud (Universidad Abierta Interamericana). Ayudante por concurso de Elementos de Derecho Civil (UBA).

(2) Diccionario terminologico de Ciencias Medicas, 10ª ed., Barcelona, Salvat SA, 1968.

(3) Clinica, del griego kline: cama o lecho.

(4) Informacion recopilada por un medico mediante preguntas especificas formuladas al propio paciente o a otras personas que conozcan a este ultimo.

(5) Ley 26.529, art. 16: “Integridad. Forman parte de la historia clinica, los consentimientos informados, las hojas de indicaciones medicas, las planillas de enfermeria, los protocolos quirurgicos, las prescripciones dietarias, los estudios y practicas realizadas, rechazadas o abandonadas, debiendose acompañar en cada caso, breve sumario del acto de agregacion y desglose autorizado con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante”.

(6) Ley 26.529, art. 15: “Asientos. Sin perjuicio de lo establecido en los articulos precedentes y de lo que disponga la reglamentacion, en la historia clinica se debera asentar: a) La fecha de inicio de su confeccion; b) Datos identificatorios del paciente y su nucleo familiar; c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad; d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares intervini entes; e) Antecedentes geneticos, fisiologicos y patologicos si los hubiere; f) Todo acto medico realizado o indicado, sea que se trate de prescripcion y suministro de medicamentos, realizacion de tratamientos, practicas, estudios principales y complementarios afines con el diagnostico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de intervencion de especialistas, diagnostico, pronostico, procedimiento, evolucion y toda otra actividad inherente, en especial ingresos y altas medicas. Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e) y f) del presente articulo, deberan ser realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universales adoptados y actualizados por la OMS, que la autoridad de aplicacion establecera y actualizara por via reglamentaria”.

(7) CNac. Apel. Civ., Sala I, “L. L. c/ Municipalidad de Buenos Aires”, 19/02/1997, publicado en La Ley, diario del 07/05/1998 con nota de Roberto A. Vazquez Ferreyra titulada “Importancia de la historia clinica en la responsabilidad civil medica”. Puede verse tambien en Jurisprudencia Argentina, semanario del 04/03/1998.

(8) De La Vega, Enrique, “La historia clinica: el ABC del acto medico”, en Revista del Colegio Medico de Rosario, nº 45, mayo de 1993.

(9) El destacado me pertenece.

(10) Art. 3949 CC: “La prescripcion liberatoria es una excepcion para repeler una accion por el solo hecho que el que la entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere”.

(11) Art. 4023 CC: “Toda accion personal por deuda exigible se prescribe por diez años, salvo disposicion especial. Igual plazo regira para interponer la accion de nulidad, tratese de actos nulos o anulables, si no estuviere previsto un plazo menor” (articulo sustituido por art. 1° de la ley 17.711, BO 26/04/1968. Vigencia: a partir del 01/07/1968).

(12) Decreto 1089/2012, art. 18: “Inviolabilidad. Una vez vencido el plazo de diez (10) años previsto en el art. 18 de la ley 26.529 modificada por la ley 26.742, el depositario podra proceder a: a) Entregar la Historia Clinica al paciente; b) Llegar a un acuerdo con el paciente para continuar con el deposito de la historia clinica, fijando la condicion del mismo; c) Su informatizacion, microfilmacion u otro mecanismo idoneo para resguardar la informacion alli contenida. No obstante, si transcurridos los diez (10) años, el paciente no expresara interes en disponer del original de su historia clinica, podra ser destruida toda constancia de ella. Los efectores de salud deberan comunicar a los pacientes que la historia clinica esta a su disposicion, al menos seis (6) meses antes del vencimiento de este plazo, por un medio fehaciente al ultimo domicilio que hubiere denunciado”.

(13) Resolucion 648/1986, Buenos Aires, 11/09/1986, publicada en BO el 28/10/1986. Art. 1º:  “Fijase un plazo de 15 años, para la conservacion de las historias clinicas en los distintos establecimientos asistenciales privados autorizados por la autoridad sanitaria nacional”.

(14) Art. 2204 CC: “Es obligacion del depositario dar aviso al depositante de las medidas y gastos que sean de necesidad para la conservacion de la cosa, y de hacer los gastos urgentes, que seran a cuenta del depositante. Faltando a estas obligaciones, es responsable de las perdidas e intereses que su omision causare”.

(15) Ley 25.326, art. 8°: “Datos relativos a la salud. Los establecimientos sanitarios publicos o privados y los profesionales vinculados a las ciencias de la salud pueden recolectar y tratar los datos personales relativos a la salud fisica o mental de los pacientes que acudan a los mismos o que esten o hubieren estado bajo tratamiento de aquellos, respetando los principios del secreto profesional”.

(16) CNac. Apel. Civ., Sala F, “Ramirez, Ramon c/ OSPAG”, 16/09/1993, publicada en JA,

01/06/1994.

(17) CNac. Apel. Civ., Sala F, “Ramirez, Ramon c/ OSPAG”, 16/09/1993, JA, semanario del 01/06/1994.

(18) CNac. Apel. Civ., Sala C, 23/08/1979, La Ley, 1979-D, 335.

(19) CApel. Civ. y Com. N° 2 La Plata, Sala 2, 30/10/1989, ED, 139-200.

(20) Lorenzetti, Ricardo L., “Responsabilidad civil del medico y establecimientos asistenciales”, en Derecho de daños en homenaje al profesor doctor Jorge Mosset Iturraspe, Bs. As., La Rocca, 1989, p. 527.

(21) CApel. Civ. y Com. Junin, “Gonzalez, Julian c/ Centro Medico de Chacabuco”, 15/12/1994, Zeus, Boletin del 09/08/1995.

(22) CApel. Civil. Com. y Lab. Venado Tuerto, Santa Fe, acuerdo 31 del 14/04/1992, inedito.

(23) CNac. Civ. y Com. Fed., Sala 2, 30/08/1991, JA, semanario del 29/04/1992.

 

Fuente: InfoJus

Volver é



Acceda a las Noticias haciendo clic sobre el Titulo de la misma.

    Fecha    /     NOTAS  (Haciendo clic en la Nota o Evento accede al mismo)

29-05-2015

Impulsan un codigo QR con historias clinicas para emergencias en la via publica.

La Legislatura porteña analiza un proyecto de ley mediante el cual se implementara un sistema de lectura codigo QR, para obtener datos de personas que sufran un accidente en la via publica.

28-05-2015

Para ir agendando: Forum ITSALUD 2015.

Innovación tecnológica para 2020.

27-05-2015

El sistema de telemedicina que estamos desarrollando busca mejorar la capacidad de resolucion local.

El Dr. Joaquin Hector Gonzalez esta a cargo del Departamento de Comunicacion a Distancia del Hospital Garrahan y en esta entrevista repasa cuando se inicio, en que consiste y como funciona el programa interprovincial de telesalud.

26-05-2015

Hablemos de Big Data (Big Data Talks): Panel “El rol de Big Data en el sector de la Salud”

"Hablemos de Big Data" es un apasionante Ciclo de Charlas y Workshops sobre diferentes tematicas viculadas con Data Science donde los principales referentes en la materia abordan problemas reales de explotacion de grandes volumenes de informacion.

25-05-2015

Dia mundial del ensayo clinico

Tal dia como hoy, 20 de mayo, en 1747, el medico escoces James Lind comenzo el que esta considerado el primer ensayo clinico de la historia. A bordo del buque Salisbury, Lind trato a doce enfermos de escorbuto con diferentes dietas y observo que los dos marineros que consumian naranja y limon mejoraron rapidamente.

22-05-2015

El Ministerio de Salud tiene que ser el rector de la salud publica en Argentina.

En dialogo con Comunicar Salud la Diputada Andrea Garcia, presidente de la Comision de Salud de la Camara baja, explico que proyectos estan siendo tratados y cual es el modelo sanitario que deberia seguir el pais.

21-05-2015

La Camara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobo por unanimidad un proyecto legislativo que amplia derechos a los ciudadanos bonaerenses que sufren de ataques epilepticos, a traves de la reglamentacion de la asistencia medica para que sea integral y gratuita, se informo.

20-05-2015

El medico y el paciente ingresan a la consulta con su fisico, con sus emociones y tambien con sus pensamientos. Una vez dentro, procuran expresarse y escucharse de la mejor manera posible para que, al salir, el resultado de su interaccion sea favorable para la salud del enfermo y para el bienestar de ambos.

19-05-2015

21 de Mayo del 2015 . 19 hs. Venezuela 847. Ciclo de Conferencias con los equipos técnicos de salud de los principales partidos politicos.

18-05-2015

PAMI logro la Certificacion ISO 27001:2007, la norma que brinda un modelo para la implementacion y mejora de un Sistema de Gestion de Seguridad de la Informacion.

15-05-2015

El medico informatico es el nexo entre el campo asistencial y las areas de Sistemas para llevar adelante los proyectos tecnologicos.

14-05-2015

La implementacion de sencillos dispositivos para analisis en las unidades de Guardia ayuda al medico a determinar en minutos el origen de eventos cardiacos.

13-05-2015

Cada dia, miles de personas necesitan sangre que ha sido donada. Pero solo la sangre sin antigenos de tipo A o B, como es el caso de la del tipo O, puede ser proporcionada a todos los que la necesitan, por lo que habitualmente es escasa. Ahora unos cientificos estan dando pasos decisivos para resolver este problema, mediante el desarrollo de una eficaz tecnica capaz de transformar sangre de los tipos A y B en un tipo neutro que pueda ser transfundido a cualquier paciente.

12-05-2015

Crean un sistema de inteligencia artificial para dar terapia a personas con derrame cerebral.

11-05-2015

A pesar de la decidida voluntad politica por incorporar las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion (TIC) en la atencion a la salud, y a pesar del aumento en la actividad relacionada con la telemedicina, son pocas las aplicaciones de telemedicina que han conseguido consolidarse en la practica clinica e incorporarse a los procesos asistenciales, quedando muchas veces relegados una vez pasada la fase inicial. Hay un consenso generalizado en atribuir esta lenta y dificil implementacion a la falta de evidencia cientifica definitiva sobre su utilidad, tanto desde el punto de vista medico (beneficios clinicos) como economico (mejora coste-beneficio). El objetivo general de este seminario es introducir a los participantes en la evaluacion de tecnologias sanitarias para identificar el valor añadido de las que se incorporan en los servicios sanitarios respecto a las alternativas existentes. Para ello, se revisara la necesidad de generar informacion rigurosa y objetiva procedente de la investigacion evaluativa. En concreto y centrandonos en los servicios sanitarios basados en telemedicina, se revisara el proceso de evaluacion y las caracteristicas mas relevantes de la metodologia de investigacion utilizadas para evaluar estos servicios.

08-05-2015

Mas de 2.000 millones de personas ya se han beneficiado del trabajo de Robert Langer contra enfermedades como el cancer y la diabetes.

07-05-2015

Analizar los datos médicos hasta llegar a la máxima personalización de la sanidad. Ese es el objetivo que se ha propuesto IBM con la creación de una nueva unidad de negocio, llamada Watson Health, que tendrá como principales armas su plataforma de informática cognitiva (llamada Watson), así como las herramientas de big data y analítica y la tecnología cloud sobre las que el Gigante Azul pivota ahora su estrategia empresarial de cara al futuro.

06-05-2015

La biopsia liquida. Un test de sangre, la nueva clave para luchar contra el cancer.

05-05-2015

Notas de interes: Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente (IPSG). Joint Comision Internacional. Cuarta Edicion.

El proposito de los objetivos internacionales para la seguridad del paciente es promover mejoras especificas en cuanto a la seguridad del paciente. Destacan las areas problematicas de la atencion sanitaria y describen soluciones consensuadas para estos problemas basadas tanto en la evidencia como en el conocimiento de expertos. Reconociendo que un diseño solido del sistema es fundamental una atencion sanitaria segura y de alta calidad, en general se centran en soluciones que abarquen todo el sistema, siempre que sea posible. Joint Comision Internacional

04-05-2015

En 2015 se cumple el decimo aniversario del programa "Una atencion limpia es una atencion mas segura", de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) y entre todos tenemos que conseguir que se convierta en un cumpleaños memorable.

01-05-2015

Cuando una persona sufre una herida grave, ya sea por un accidente o por una agresion, su perdida de sangre, si no se logra detener de inmediato, puede matarla antes de llegar al quirofano de un hospital. En algunas profesiones de riesgo, como es el caso de policias, bomberos y militares, la situacion descrita no es una posibilidad remota sino por desgracia plausible.

Diariamente reciba las Notas de Interes via

 Nuestro Foro en YAHOO

 

http://ar.groups.yahoo.com/group/managementensalud

Nuestro BLOG

http://managementensalud.blogspot.com

Unase a  nuestro foro en YAHOO haciendo clic en el siguiente icono:

 

Volver é



1/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: decreto nº 433, de 19 de mayo de 2015
sumario: Ratificase en todas sus partes el Protocolo de Actuacion sobre la Trata de Personas. Del: 19/05/2015; Boletin Oficial 05/05/2015. 
 
 
organo emisor:
Poder Ejecutivo Provincial
 
jurisdiccion: provincial - San Juan / Argentina  
2/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: decreto nº 834, de 15 de mayo de 2015
sumario: Designacion en la Superintendencia de Servicios de Salud. Del: 15/05/2015; Boletin Oficial 21/05/2015. 
 
 
organo emisor:
Poder Ejecutivo Nacional
 
jurisdiccion: nacional - Argentina  
3/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: disposicion nº 3849, de 15 de mayo de 2015
sumario: Prohibicion de uso y comercializacion. Del: 15/05/2015; Boletin Oficial 21/05/2015. 
 
 
organo emisor:
Administracion Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia Medica
 
jurisdiccion: nacional - Argentina  
4/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: disposicion nº 3848, de 15 de mayo de 2015
sumario: Prohibicion de uso y comercializacion. Del: 15/05/2015; Boletin Oficial 21/05/2015. 
 
 
organo emisor:
Administracion Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia Medica
 
jurisdiccion: nacional - Argentina  
5/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: disposicion nº 3847, de 15 de mayo de 2015
sumario: Prohibicion de comercializacion. Del: 15/05/2015; Boletin Oficial 21/05/2015. 
 
 
organo emisor:
Administracion Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia Medica
 
jurisdiccion: nacional - Argentina  
6/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: decreto nº 826, de 13 de mayo de 2015
sumario: Designase Interventor en la Administracion Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ?Dr. Carlos G. Malbran?. Del: 13/05/2015; Boletin Oficial 21/05/2015. 
 
 
organo emisor:
Poder Ejecutivo Nacional
 
jurisdiccion: nacional - Argentina  
7/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: resolucion nº 422, de 12 de mayo de 2015
sumario: Atencion de los asuntos y firma del despacho de la señora Ministra de Salud.Del:12/05/2015; Boletin Oficial: 15/05/2015 
 
 
organo emisor:
Jefatura de Gabinete de Ministros
 
jurisdiccion: provincial - Ciudad Autonoma de Buenos Aires / Argentina  
8/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: resolucion nº 239, de 12 de mayo de 2015
sumario: DECLARENSE de interes de esta SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, las Jornadas Presenciales de Capacitacion: ?Abordaje Preventivo de las Adicciones? para los equipos de salud 2015, organizadas por la OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA CONSTRUCCION. Del: 12/05/2015; Boletin Oficial 18/05/2015. 
 
 
organo emisor:
Superintendencia de Servicios de Salud
 
jurisdiccion: nacional - Argentina  
9/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: decreto nº 810, de 12 de mayo de 2015
sumario: Designase el Secretario de Politicas, Regulacion e Institutos. Del: 12/05/2015; Boletin Oficial 15/05/2015. 
 
 
organo emisor:
Poder Ejecutivo Nacional
 
jurisdiccion: nacional - Argentina  
10/50
 
 
Seleccione
texto completo
para imprimir
enviar por email
titulo: decreto nº 809, de 12 de mayo de 2015
sumario: Aceptase renuncia al cargo de Secretario de Politicas, Regulacion e Institutos. Del: 12/05/2015; Boletin Oficial 15/05/2015. 
 
 
organo emisor:
Poder Ejecutivo Nacional
 
jurisdiccion: nacional - Argentina  

mostrando 10 normas por pagina, esta es la pagina 1 de 5

va a la pagina  1  2   3   4   5  

 

Ver mas en:  

Si se desea conocer en detalle alguna de las disposiciones del BORA haga CLIC  sobre la reglamentacion.

 


Volver é


Capacitacion: Grabador de Conversaciones de Skype.


Hoy Skype se utiliza no solo para contactar con amigos a la distancia, sino tambien para reuniones de trabajo y de negocios. Podria ser interesante poder grabar estas conversaciones a manera de actas de las reuniones y para formalizar acuerdos que se realizan informalmente en forma hablada.

MP3 Skype Recorder es un programa gratuito que automaticamente graba sus conversaciones en Skype, incluyendo conferencias. Almacena sus conversaciones localmente en archivos usando el formato MP3 el cual es bastante compacto.

La herramienta puede grabar llamadas entre clientes Skype, al igual que llamadas hacia contactos fuera de Skype. El programa se ubica en la bandeja del sistema y monitorea las llamadas por Skype. Inicia la grabacion automaticamente cuando se inicia la conversacion y puede grabar varias llamadas en forma simultanea (una activa con las otras en espera). Cada llamada se graba en un archivo independiente para uso posterior.

Todo lo que requiere hacer es instalar la aplicacion y darle acceso al cliente de Skype. Funciona en sistemas operativos a partir de Windows XP y requiere el .Net Framework 2.0 o posterior, que sera bajado desde Microsoft en forma automatica si no lo tiene instalado.

El programa usa un puerto local para obtener el sonido de Skype. Esto puede hacer que Windows Vista y algunos firewalls personales lo alerten con una advertencia de “bajo riesgo”.

Enlaces para Descargas: MP3 Skype Recorder [2.4 MB]

Fuente: Delta Asesores.



Seminarios                                                                                                                                                                                                               

 

Ferias y Congresos                                                                                                                                                                                     _ ____  

 

Cursos y Maestrias                                                                                                                                                                                               

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTEGRAL EN FARMACIA HOSPITALARIA, 2014 (PROCIFH 2014)

El PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTEGRAL EN FARMACIA HOSPITALARIA, 2014 (PROCIFH 2014)  busca fortalecer a los farmacéuticos hospitalarios en ejercicio en la República Argentina a fin de  actualizar áreas claves de la Farmacia Hospitalaria moderna,  con amplia llegada a todos los colegas a través de Internet.

Informes: http://www.aafhospitalaria.org.ar/cursos/capacitacion-integral-en-farmacia-hospitalaria-2014-parte1.php

Conduccion y Gestion de Hospitales 2012

Enfoque Gerencial para el Ambito Publico y Privado

Autoridades: - Directores: Dr. Ricardo Rimoli, Dr. Tomás Di Pietro y Dr. Manuel Kulfas

                      - Coordinador: Dr. Ricardo Rimoli

                      - Disertantes: Dr. Backansky Diego, Dr. Carniglia Luis, Dra.De Dios Ana Maria, Dr. Di Pietro Tomas, Dr. Fainboim Alejandro, Dr. Kulfas Manuel, Dra. Marenghi Mónica, Dr. Minces Pablo, Dr. Rimoli Ricardo, Lic Rossi Teresa,
                                            Dra. Santartangelo Salome, Dra. Souza Marisa.

Objetivos:   Brindar a los participantes los conocimientos, metodos y tecnicas específicas que le permitan gerenciar con la mayor solvencia establecimientos y servicios de Atencion Medica.

Organiza:    Asociacion de Medicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires y Universidad del Salvador

Lugar:         Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud – Pacheco de Melo 2034, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina. ver mapa

Fecha:         20 de marzo al 27 de noviembre del 2012

Informes e Inscripcion: Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud Pacheco de Melo 2034 (1126) Buenos Aires.

                                      Secretaría: Tel./Fax: (54-11) 4805-8075/1723. E-mail: asociacioncursos@medicos-municipales.org.ar -  Lunes a viernes 9 a 17 horas.

 

Universidad CAECE: Maestria en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios de Salud

Centro de capacitaciOn en administraciOn de la salud.

Curso de Postgrado en Administracion Hospitaltaria y sistemas de Salud.

Director:  Prof. Dr. Juan Bautista Buiatti

Desarrolla Modelos de Administracion y Gestion Hospitalaria, Obras Sociales y Sistemas de Salud orientados a la Calidad Total (TQM), mediante el adecuado planeamiento, direccion, coordinacion y evaluacion de las actividades Administrativas y Asistenciales en las Instituciones de Salud Publicas o Privadas.

Proporciona Estrategias Competitivas, impulsando aptitudes y actitudes y el desarrollo de Competencias para los Procesos de Cambio, Mejora e Innovacion relacionados a la Alta Direccion en Sistemas de Salud.

Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/Cursos/continua/229.asp

Etica Clinica Integral

Directora:  Dra. Hna. Elena Lugo.  Ph. D. Universidad de Georgetown EE.UU

Introduce al cursante en las cuestiones de bioéticas de actualidad, en particular en la rama de la ética clinica, y a la naturaleza del estudio interdisciplinario designado con el término bioética en el cual la filosofia aporta un fundamento esencial.

Expone las teorias principales que intentan fundamentar el estudio y los métodos correspondientes para el analisis, interpretacion y resolucion de los dilemas éticos en las areas principales del estudio en ética clinica.

Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/departamentos/biomedicos/curso_eticaclinicaint2008.htm

Curso de Postgrado en Administracion y Gestion de Servicios de Enfermeria

Directora: Lic. Rosana Sosa.

Propone modelos y acciones de la administracion y gestion de los Departamentos y Servicios de Enfermeria orientados a la Calidad, mediante la adecuada direccion, coordinacion y evaluacion de las actividade de sus especialidades en las instituciones de salud, publicas o privadas.

Proporciona estrategias competitivas, impulsando aptitudes y actitudes y el desarrollo de competencias para los procesos de cambio, mejora e innovacion relacionados a Enfermeria.

Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/Cursos/continua/230.asp

Curso de Postgrado en Planeamiento Estrategico y Gestion de la Calidad en Hospitales

Director: Lic. Dardo Ernesto Ledesma

Propone el Trabajo en Equipos para contribuir con el Planeamiento Estratégico y en el diseño de Programas de Calidad a nivel Institucional realizando trabajos de control y promover el cambio y la mejora continua, en Hospitales, Sanatorios, Obras Sociales, Instituciones, Organismos Gubernamentales y Empresas de Salud.

Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/distancia/posgradoplanestsalud.html

Curso de Postgrado en Auditoria Medica

Director: Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus y Colaboradores.

Profundiza los principios esenciales de la Auditoria Médica, sus definiciones y aspectos centrales, el presente y futuro para el analisis critico y sistematico de la Atencion de la Salud.

Mas detalles en : http://www.caece.edu.ar/distancia/auditoria.htm

 

Director: Lic. Ernesto Ledesma

Calle Junin 516, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina

Contacto:   eledesma@caece.edu.ar  - www.caece.edu.ar

Universidad Abierta Interamericana (UAI): “Diplomatura Universitaria en Gestion de Servicios de Salud”.

La misma se extendera desde el 3 de agosto hasta el 21 de diciembre del corriente año.

Las clases se dictaran los martes y jueves de 18:30 a 22:30 horas en Sede Centro.

Contenidos Minimos y Cuerpo Docente

  • MODULO I Gestion de Sistemas Publicos, Semipublicos y Privados de Salud - Dr. Med. Alfredo Stern y Equipo.

  • MODULO II Gestion de Servicios de Salud. a) Gestion de Servicios Medicos (Ambulatorios y de Internacion) : Dra. Med. Gabriela Lourtau. b) Gestion de Servicios de Enfermeria : Dr. Enf. Guillermo Dominguez. c) Gestion de Servicios de Diagnostico (Laboratorio) : Lic. Quim. Claudia Di Francesco. d) Gestion de Servicios de Diagnostico por Imagenes : Dres. Med. Alfredo Buzzi y Marcelo Kaufman. e) Gestion de Servicios Farmaceuticos : Dr. Farm. Marcelo Peretta. f) Gestion de Servicios Odontologicos : Dres. Odont. Alberto Grandinetti y Joel Drutman.

  • MODULO III Gestion Demografica y Epidemiologica - Dras. Med. Alicia Verme y Maria Cristina Echegoyen.

  • MODULO IV Planificacion y Gestion Estrategica. Microsegmentacion, Posicionamiento Estrategico e Imagen Institucional - MBA Miguel Angel Medina Casabella.

  • MODULO V Gestion de Calidad - Dr. Med. Rodolfo Quiros.

  • MODULO VI Gestion de Riesgos y Seguridad del Paciente - Dr. Abog. Fernando Mariona.

  • MODULO VII Gestion Estrategica de la Informacion - Dr. Med. Daniel Luna.

  • MODULO VIII Gestion de Desarrollo del Recurso Humano. Aprendizaje Organizacional y Competencias Distintivas. Modelos de Capacitacion. Responsabilidad Social Empresaria. Gestion del Cambio - Dr. Abog. Claudio Portela, Prof. Gestion Educativa Gustavo Perez Adad, MBA Miguel Angel Medina Casabella.

  • MODULO IX Gestion Comercial. Marketing Sanitario, Estrategias de Negociacion y Satisfaccion del Cliente / Paciente - MASS Adriana Turdera, Lic. Adm. Guillermo Nervi

  • MODULO X Gerenciamiento de Enfermedades Cronicas y Grupos Relacionados de Diagnostico. Accesibilidad al Medicamento: formularios y vademecum. Propiedad Intelectual, Ley de Patentes y Genericos - Dr. Med. Enrique Sanchez y Equipo.

Informes: uai.leaders@vaneduc.edu.ar  o a management.salud@vaneduc.edu.ar

Universidad Favaloro: Maestria en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios de Salud

(Res. MC y E Nº 146/96, DNGU 58/99) acreditada por la CONEAU Resoluc. 369/00

Director: Prof. Dr. Ricardo A. J. Rezzonico 
Coordinadores: Dra. Cristina Menzica, Dr. Roberto Schvartz. 
Duracion: 2 años (Inicio de clases: 12 de marzo de 2009) 
Modalidad mensual: jueves (14:00-22:00 hs), viernes (08:00-22:00 hs) y sabados (08:00-15:00 hs). Segundo fin de semana de cada mes.
Titulo a otorgar: Magister en Gerencia y Administracion de Sistemas y Servicios de Salud
Programa académico:

  • Primer año:

    • Modulo I: El Mercado de la salud

    • Modulo II: Bioestadistica

    • Modulo III: Epidemiologia y Gestion de Servicios de Salud

    • Modulo IV: Management

    • Modulo V: Direccion y Planificacion Estratégica

    • Modulo VI: Teoria de las organizaciones

    • Modulo VII: Recursos Humanos

    • Modulo VIII: Motivacion y Liderazgo

    • Modulo IX: Gestion economico- financiera

    • Modulo X: Gestion de costos 

  • Segundo año:

    • Modulo XI: Principios de investigacion y Desarrollo de Proyectos y Tesinas

    • Modulo XII: Incentivos y Contratos en los Servicios de salud

    • Modulo XIII: Marketing

    • Modulo XIV: Gestion de la Calidad

    • Modulo XV: Gestion de la Informacion Clinica y Gerencial

    • Modulo XVI: Gestion Sanitaria

    • Modulo XVII: Gestion de la Atencion Primaria de la salud

    • Modulo XVIII: Gestion del Recurso Fisico y Tecnologico.

    • Modulo XIX: Aspectos Legales y Gestion del Riesgo

    • Modulo XX: ética de la Gestion Sanitaria y de ética de los Negocios.

Requisitos de inscripcion:

  • Curriculum Vitae abreviado y actualizado (con domicilio completo, teléfonos, fax, correo electronico y numero de DNI/LC/LE)

  • fotocopia doble faz legalizada de titulo universitario

  • fotocopia de la 1º y 2º hoja del DNI/LC/LE

  • 2 fotos 4x4

Informes e Inscripcion

Av. Entre Rios esq. Venezuela

Capital Federal

Lunes a Viernes de 9 a 19 hs.

Tels. (011) 4378-1171 y 1176

E-Mail: info@favaloro.edu.ar

Web: www.favaloro.edu.ar

 

Universidad Nacional de Rosario - Centro de Estudios Interdisciplinarios - Instituto de la Salud -Juan Lazarte

Maestria en Gestion de Sistemas y Servicios de Salud
Resolucion CONEAU Nº 409/04 - Categoria Bn
Resolucion Ministerio de Educacion Nº 1168/97
Ingreso a la Cohorte de Maestrandos 2009-2010

Objetivos: formar gestores con capacidad para administrar sistemas, redes y servicios de salud que respondan a las necesidades y demandas del usuario, a la cultura de la institucion en que se desempeñaran o desempeñan y contemplen el contexto en que estas instituciones estan insertas.

Destinatarios: egresados universitarios con interés en el campo cuyo titulo de grado y/o su trayectoria sea coherente con los objetivos de la Maestria.

Periodo de Inscripcion: Del 4 de Mayo al 30 de Junio de 2009

Informes e Inscripcion en:
España 401 1º piso
Tel.:0341-425-2313 interno 122
maestriadegestion@amr.org.ar
www.ilazarte.com.ar

 

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Economicas

Especializacion en Gestion de Organizaciones de Salud

Informes e Inscripcion en:
Prosecretaria de Posgrado de la UNLP
Av. 7 Nro. 776, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221-423-6309

posgrado@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar

Volver é



Enlaces de Salud: Seguridad del Paciente.


La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue puesta en marcha por el Director General de la Organización Mundial de la Salud en octubre de 2004.

Creada con el propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia de seguridad del paciente en todo el mundo, la Alianza es un medio que propicia la colaboración internacional y la acción de los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS; expertos, usuarios y grupos de profesionales y de la industria.

Su creación destaca la importancia internacional de la cuestión de la seguridad del paciente

Portal: http://www.who.int/patientsafety/es/



Volver é


  Sitios interesantes

Principia: divulgacion cientifica de la buena

Principia es una publicacion online divulgativa sobre ciencia totalmente gratuita y en castellano; la han calificado como «heredera de la mitica Journal of Feelsynapsis», lo cual ya deberia desplegar las orejas-radar a cualquier persona interesada en la ciencia.

En su web colaboran decenas de divulgadores incluyendo los autores del excelente y premiado Scientia (que es donde vi a Principia mencionado por primera vez); el Divulgador Herbivoro; Patricia con sus estupendas historias cientificas y de mujeres de ciencia; el interesante Ser Vivo y muchas «almas cientificas» mas.

Portal: http://principia.io/

Consejos para sentirse bien

Adoptar habitos saludables para controlar la Hipertension Arterial.

Si se reduce el consumo de sal al nivel recomendado por la OMS, se podria evitar hasta 1 de cada 4 ataques al corazon o accidentes cerebrovasculares. Este 17 de mayo se conmemora el Dia Mundial de la Hipertension.

 

En Argentina una de cada tres personas es hipertensa y el 37% de la poblacion lo desconoce, segun el estudio RENATA realizado por la Sociedad Argentina de Cardiologia. Conocer los aspectos de esta enfermedad y las formas de prevencion, ayuda a tener un mejor control de la misma y a disminuir complicaciones como accidentes cerebrovasculares o infartos de miocardio1.

Si bien esta ampliamente difundido que el consumo de sal se relaciona en forma directa con la Hipertension Arterial  (HTA) en  Argentina, segun datos del Ministerio de Salud de la Nacion, se consume mas del doble de las cantidades diarias recomendadas por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS).

La mayoria del sodio que se consume proviene de los alimentos procesados o industrializados, donde por lo general los consumidores no tienen conocimiento de las cantidades. En nuestro pais, se calcula que entre el 65% y el 70% de la sal consumida proviene de dichos alimentos.

Es por ello que debemos estar atentos a la cantidad de sodio que indican las etiquetas de los alimentos y bebidas, ya que estos valores sumados a la sal que se agrega al ser consumidos (se estima que el 17,3% de la poblacion agrega siempre sal luego de la coccion), puede superar los niveles saludables indicados por la OMS. La carne, por ejemplo, contiene 65mg de sal en 100g, mientras que el huevo 122 mg y el pescado 140, en 100g. Una rodaja de pan contiene 114mg, cuatro fetas de panceta 548mg y tres medialunas tienen toda la cantidad de sal que una persona con hipertension arterial puede consumir en una semana. Incluso el agua tiene sodio. Existen dentro de las aguas embotelladas dos grupos: las que tienen alto y bajo contenido de sodio. Si nos remitimos a los dos litros que son recomendados incorporar por dia para lograr una hidratacion adecuada, es importante destacar que el aporte de las aguas de alto contenido de sodio para dicho consumo es de 256mg por dia, mientras que el de las bajas en sodio, es de 10mg por dia.

En el 2013  se sanciono en nuestro pais la ley 26.905 que implementa, entre otros puntos, la reduccion del consumo de sal en alimentos procesados y promueve la eliminacion de los saleros en las mesas de los locales gastronomicos. Continuando esta linea saludable, en marzo de este año, el Ministerio de Salud de la Nacion firmo un convenio con la Asociacion de Supermercados Unidos, con el fin de reducir el contenido de sodio en el pan elaborado en las sucursales representadas por la entidad.

Fuente: Comunicar Salud

E-Book recomendado

 

IntraMed Journal: Vol IV Nº 1 de 2015.

Un espacio para la investigacion cientifica original en idioma español con revision por pares. De libre acceso, con indexacion en el catalogo de revistas Latindex.

Una publicacion de trabajos originales con estricta revision por pares orientada a la investigacion clinica sobre problemas sanitarios de los paises de la region. Los invitamos a leer los trabajos publicados y a enviar para revision sus propias investigaciones. 

Desde diciembre del 2014 IntraMed Journal a ingresado al catalogo de revistas Latindex en el nivel 1, despues de haber cumplido con todos los standares exigidos por el area de publicaciones cientificas del CAICYT-CONICET.

El equipo de IntraMed Journal se enorgullece de pertencer a Latindex y, agradece a todos los autores por confiar enviandonos sus investigaciones.


Acceda al Vol IV Nº 1 de "IntraMed Journal"
haciendo click aqui o sobre la imagen

>>>>>  http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/issue/view/14/showToc <<<<<


Tabla de contenidos 

Editoriales

 ¿Como investigan los medicos en Latinoamerica? 
Dr. Daniel Flichtentrei.

 Publicar o no publicar, esa es la cuestion. 
Prof. Dr. Fernando Ferrero

Articulos originales 

 Perfil de la investigacion medica en Latinoamerica
Dr. Ricardo Mastandueno, Dra. Maria Prats, Dr. Diego Enriquez, Dr. Daniel Flichtentrei

♦ Floreciente pañero y mejor fisgon
Dr. Oscar Bottasso

Casos Clinicos

 Candidiasis invasora, presentacion y evolucion de un caso clinico.
Dr. Hedgar Berty Gutierrez, Dr. Marlon Ortiz Machin,  Dr. Jorge Seino Gonzalez, Dra. Yenisey Arteaga Concepcion, Dra. Yanin Diaz Lara, Dr. Jorge Soneira Perez, Dra. Yanetsy Arteaga Concepcion

 Fibrosis pulmonar aguda por tratamiento con Amiodarona en un paciente octogenario. A proposito de un caso. 
Dr. Leonardo Moya Loor, Dr. Ricardo Levin, Dr. Gabriel Perez Baztarrica, Dr. Rafael Porcile.

♦ Sindrome de Holt Oram: A proposito de un caso.
Dr. Adrian A. Naranjo Dominguez, Dr Sergio Piloña, Dr Gabino E  Arman Alessandrini3, Dr Deysi Licourt Otero

Revisiones Clinicas 

♦ Importancia de los REPASOS diarios. Mnemotecnia para mejorar el cuidado de pacientes en Unidades Criticas.
Dr. Sebastian Garcia-Zamora, Dr. Mauro Tortolo, Dr. Diego Bertola, Dr. Lisandro Bettini.

 La evidencia publicada de los beneficios de la docencia con simuladores en pediatria, neonatologia y legos
Dr. Diego Enriquez

Educacion Medica

♦ Resolucion de los desafios clinicos del Journal Vol 3 Nº 3.
♦ Desafio diagnostico / Caso clinico - ECG
♦ Desafio diagnostico / Caso clinico - Diagnostico por imagenes



Acceda al todos los numeros de IntraMed Journal
haciendo click aqui
¡Nuestro IntraMed Journal ya se encuentra indexado en Latindex!

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=86793&uid=290011&fuente=inews

 

Utilitarios

Iatrocon - Gestion de consulta medica

Permite tener almacenados los datos de los pacientes creando una ficha con su historial, emitir recetas con el tratamiento, ver informes del paciente, etc.

Ademas podra gestionar una base de datos de medicamentos «Vademecum» y una de enfermedades «Patologias». Estos datos interactuan con la ficha del paciente, es decir, al seleccionarlos se incluyen en la ficha del mismo.

Dispone de una «Agenda» de citas programadas, citas previas. Asi con solo un clic el doctor puede ver los historiales, fichas, de los pacientes que tienen cita un dia concreto.

Datos que puede almacenar en este programa: http://www.cowsoft.net/iatrocon.html#datos

Registrar el programa - Descargar instalador - Descargar programa comprimido

Contraseña inicial de desbloqueo: iatrocon-doctor-cowsoft.net

http://banana-soft.com/iatrocon-gesti%C3%B3n-de-consulta-m%C3%A9dica

Publicado en nuestro blog en: http://blogsdelagente.com/utilitarios-pc/2015/05/17/iatrocon-gestion-de-consulta-medica/

Citas Celebres.

  • Un problema bien definido es un problema medio resuelto.
    por: Charles F. Kettering Inventor norteamericano
    .

  • Un proposito concreto es el punto de partida de cualquier logro.
    por: W. Clement Stone

Fuente: Proverbia.net

Turismo

 

De los siete a los catorce colores de la Quebrada, provincia de Jujuy, Argentina

A 25 km de Humahuaca, la espectacular Serranía del Hornacal desafía cualquiera de las clásicas postales de la zona. El circuito se completa con el tradicional cerro de los Siete Colores y la Paleta del Pintor, donde la naturaleza también descargó toda su gama de pigmentos.

La Serranía del Hornocal

En la era del retoque digital, el viajero incrédulo que prepara su viaje podría desconfiar un poco cuando ve las fotos de las montañas jujeñas que despliegan vetas ya no de siete, sino de catorce colores. Pero apenas pone un pie dentro mismo de la foto, cuando entra finalmente en el paisaje al estilo de los sueños de Kurosawa, toda incredulidad queda de lado: la naturaleza, maestra desde mucho antes de la era del Photoshop, desparramó aquí generosa sus mejores colores.

Eso sí: le llevó tiempo, un tiempo geológico. Dicen que unos 600 millones de años para el verde del óxido de cobre, 400 millones para el blanco de los sedimentos de piedra caliza, 90 millones para el morado del plomo y carbonato de calcio, unos cuatro millones para el rosado de la arcilla y arena...

Químicos y geólogos estarían de fiesta, por no hablar de los fotógrafos, que persiguen las mejores horas de luz para que los rayos del sol revelen con intensidad cada uno de los matices de la quebrada de Humahuaca. Matices que estallan en tres puntos en particular: el cerro de los Siete Colores en Purmamarca, la Paleta del Pintor y la Serranía del Hornocal, los tres hitos imperdibles de un circuito por la región.

LOS ROJOS DE PURMAMARCA

Al grupo de chicos que juega al pie del algarrobo centenario en una esquina de la plaza de Purmamarca no los sorprenden los matices del cerro de los Siete Colores: son para ellos, simplemente, su telón cotidiano. Y no los sorprende tampoco el vaivén diario de visitantes. Porque si alguna vez fue una rareza, en los tiempos en que Purmarmarca era la ciudad del desierto que evoca su nombre aymará, hoy el pueblito es un destino turístico concurrido. Sobre todo por la mañana, cuando hacen escala las excursiones que parten de San Salvador para recorrer la Quebrada en el día. Pero después, cuando se van los ómnibus y el pueblo vuelve a la calma, Purmamarca recupera su esencia de calles tranquilas, de silencio, de casas de adobe.

"Me quedo casi todo el día -sonríe con timidez Rosa, una puestera de la plaza que exhibe capas de aguayos de colores como un milhojas de telar-, pero me gusta más a la tarde, cuando la gente tiene más tiempo y se queda a charlar un ratito con nosotras", dice mientras señala a su hija, una nena de sonrisa blanquísima que juega al lado con unas coloridas tulmas, esos pompones de lana que se ven en todas las vidrieras. Chicos y grandes, casi todos son aquí de pocas palabras. Así es la gente de la Quebrada, dicen que forjada por la historia y el aislamiento del paisaje, porque mucho antes del turismo estos pueblos sufrieron y combatieron por la independencia y pagaron un alto precio. Lo recuerda en Humahuaca el imponente monumento de la colina Santa Bárbara, con sus toneladas de bronce en homenaje al Ejército del Norte.

El cerro de los Siete Colores se puede subir, para tener una vista de todo el pueblo, pero lo mejor es verlo desde el mirador al que se accede tomando hasta el final la calle Florida: desde aquí se consigue la postal más clásica de Purmamarca. De paso se puede disfrutar del contraste de la calle con su homónima porteña...

Y el recorrido no estaría completo sin hacer el paseo de tres kilómetros que se interna en las formaciones conocidas como Los Colorados, entre ondulantes formaciones montañosas que ofrecen todos los matices del rojo. También por eso, porque vale la pena recorrer los pliegues de estas colinas forjadas por el tiempo, no alcanza con una simple parada y es mucho mejor planificar un viaje durmiendo en Purmamarca, para experimentar después de la puesta de sol el asombroso silencio de la Quebrada.

PINCELADAS HUMAHUAQUEÑAS

Ciudades, pueblos, caseríos, parajes. Se suceden uno tras otro a medida que se avanza por la Quebrada, a lo largo de unos 150 kilómetros, aunque el tramo propiamente turístico es menor y por eso suele recorrerse en el día. En las principales localidades -Tilcara, Humahuaca, la propia Purmamarca- ya no se ven casi las collas con sus coloridas faldas y sus típicos sombreros, tal vez la punta más visible de esta cultura resistente, pero quien camina el verdadero interior de la región sabe que fuera de las áreas turísticas no cambiaron ni las costumbres ni el ritmo de vida.

"En algunos lugares mirás para los cuatro costados y te parece que no hay nadie. Que aquí realmente no vive nadie. Pero no hay que dejarse engañar por la aparente soledad: acá y allá están los pobladores, sus rebaños, sus casitas mimetizadas en el paisaje", asegura José María, el guía jujeño que transita casi diariamente estos caminos del Noroeste.

Uno de esos caminos pasa por el borde mismo de Maimará. El pueblo es pequeñito, pero legendario gracias a la Paleta del Pintor, esa montaña que se diría realmente trazada a fuerza de pinceladas de gigante en óleo rojizo, verdoso y ocre. Una leyenda la considera nacida de la pasión del joven Huayna Mallku por una mujer que era en realidad una diosa: el amor mueve montañas, pero también las pinta, en capas que más prosaicamente los expertos datan en los períodos Terciario y Cuaternario.

Aquí es la tarde la hora ideal para verla, cuando resplandece con sus mejores colores. Justo delante se encuentra, sobre la misma RN9, el pequeño cementerio local, que también es imprescindible visitar por la riqueza que revela de las tradiciones humahuaqueñas. Y a pocos kilómetros, la Posta de Hornillos -que unía el Alto Perú con el virreinato del Río de la Plata- pone el toque de historia que nunca falta en las rutas jujeñas.

HORNOCAL, EL BROCHE DE ORO

Cada pueblito tiene su encanto. Están los ángeles arcabuceros de la iglesita de Uquía; los mercados de Tilcara y Humahuaca, repletos a más no poder de hortalizas orgánicas y papines andinos de todos los colores, sabores y formas; el Pucará de Tilcara; el monolito del Trópico de Capricornio en Huacalera. Pero cuando se trata de colores, el broche de oro de este triángulo -que tiene sus otros vértices en Purmamarca y Maimará- está partiendo de Humahuaca, de donde sale un camino de ripio que después de 25 kilómetros y muchas vueltas llega hacia el mirador de la Serranía del Hornocal (la formación en sí queda un poco más lejos, a unos 60 kilómetros).

 

Cuesta llegar, pero es más fácil que antes, ya que el camino fue mejorado y ahora es accesible para un vehículo común, con las precauciones que implican la cornisa y la altura. En el mirador mismo, donde los únicos vecinos son algunas vicuñas huidizas y un par de antenas a lo lejos, el altímetro supera los 4200 metros. No es exagerado decir que hasta el cerro de los Siete Colores empalidece ante el espectáculo: la extensa cadena montañosa que se extiende ante la vista de los recién llegados dibuja un trazado regularmente geométrico en forma de V donde los colores se multiplican hasta el punto que la serranía se conoce como el cerro de los Catorce Colores. Quien tenga aliento a pesar de la altura puede tomar un sendero que baja -pero luego hay que volver a subir y los 4200 metros pesan- para adentrarse más aún en el paisaje. No es imprescindible, sin embargo: la magnificencia del Hornocal no pierde nada desde el mirador mismo, donde sí hay que tomar la precaución de abrigarse apenas baja el sol, y con él la temperatura.

Si bien es posible llegar por cuenta propia (los pobladores que administran el lugar cobran una entrada por vehículo), desde que el Hornocal se hizo más accesible son más también las agencias que proponen realizar el circuito desde Humahuaca. Además de los traslados se encargan de organizar sobremesas portátiles, que se instalan en un abrir y cerrar de ojos, un picnic y un brindis que quedan para el recuerdo como cierre de una experiencia inolvidable, grabada en la memoria como se graba en los ojos el arco iris del Hornocal.

DATOS ÚTILES

·          www.hotelmanantialdelsilencio.com

·          www.turismo.jujuy.gov.ar

Fuente: La Nacion

Si Ud. no puede ver correctamente todas las imagenes, ingrese al siguiente enlace:

http://www.managementensalud.com.ar/Boletines/212/Boletin212.htm